30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil libras

La breve caída en la producción nacional de frijol (Phaseolus vulgaris) por las sequías en los últimos tres años, aunado a una mayor demanda en su consumo interno, han dado como resultado un incremento en el precio de esta leguminosa en un 60 por ciento y la necesidad de importarla, principalmente, de EU.

Esta problemática motivó a investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, en el grupo de la doctora Alejandra Covarrubias, a llevar a cabo un proyecto para la mejora de la eficiencia en el uso del agua del frijol y la fijación del nitrógeno en condiciones de sequía, para lo cual se utiliza germoplasma mesoamericano no transgénico. En el estudio científico participan investigadores de la Universidad de Sheffield, en Inglaterra, y por su importancia está propuesto para obtener el Premio Newton, que entregaría 200 mil libras (unos 4.9 millones de pesos) para su desarrollo.

El proyecto desde el IBt lo encabeza el doctor Caspar Chater, quien en entrevista señala más del diez por ciento del territorio mexicano se dedica a la producción de frijol, en varias de sus especies. Hasta hace unos años la tasa de crecimiento anual en la producción nacional era del 13 por ciento, pero los rendimientos han venido a menos a causada de las sequías.

“En México hubo sequías catastróficas en 2011 y en 2013, que afectaron a las principales zonas productoras de frijol de Zacatecas, Durango y Chihuahua, así como a Coahuila, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas. La mayor parte de la producción en el país depende de la lluvia, pero debido a su alto costo el riego no es una opción en caso de haber sequías.

El especialista en biología molecular de plantas explica que el déficit de agua afecta directamente el rendimiento del frijol al provocar el aborto de flores, vainas y semillas, y también reduce la calidad que las plantas pueden producir. Igualmente, la sequía afecta las cualidades de las vainas de los ejotes porque cambia la textura, el aspecto y la curvatura, cualidades que son valoradas por los consumidores.

Las cualidades nutricionales en la vaina y en las semillas también se ven afectadas. Durante la sequía, los frijoles se vuelven mucho menos ricos en hierro y zinc. La calidad de la proteína (fuentes de aminoácidos que contienen fósforo y nitrógeno para la dieta humana) también disminuye. Otras cualidades como el tiempo de cocción, la absorción de agua y la calidad del enlatado también cambian, y son fundamentales para los productores y consumidores.

“Nuestra investigación se enfoca en mejorar las variedades de frijol común mesoamericano, lo que significa que cualquier mejora genética que hagamos debe ser aplicable a los agricultores de toda la República. Estamos particularmente interesados en comprender las respuestas ambientales de la variedad popular llamada ´Pinto Saltillo´, porque es muy resistente a la sequía, pero si podemos mejorarla aún más mediante la alteración de las respuestas estomáticas y el uso eficiente del agua habrá un gran impacto en la agricultura mexicana en general”.

El Premio Newton se otorga a proyectos científicos innovadores que sirvan para abordar los desafíos del mundo en desarrollo y propongan formas de resolverlos. Este año, por América Latina aplicaron por el Premio 140 proyectos de México, Brasil, Chile y Colombia. Los resultados se darán a conocer en noviembre de 2018 y los premios se entregarán en diciembre.

“Estamos muy contentos y emocionados de que nuestro proyecto haya sido pre-seleccionado, junto con otros cinco proyectos mexicanos. Si ganamos el premio ampliaremos la investigación para descubrir mutaciones clave en el frijol común que puedan mejorar el uso del agua en las plantas y las respuestas a la sequía. Asimismo, se contratará a dos investigadores postdoctorales mexicanos y dos técnicos de investigación para desarrollar el proyecto”, establece el doctor Caspar Chater. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Mexicano participa en la búsqueda de agua en Marte

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Rafael Navarro González es el único...

Tecnologías láser para la industria

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el conocimiento y...

Innova UNAM compuestos para refinar petróleo

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Se trata de sustancias que separan líquidos El petróleo en su estado original contiene sólidos en suspensión, sustancias como electrolitos...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Obtienen biodiesel de algas

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos...

Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial (CIITI), ubicado en la Universidad Autónoma de Zacatecas...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Estudian propiedades del chile habanero

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Unidad...

Laboratorio de Tecnología del Agua de la BUAP

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La eficiencia de los resultados que emite un laboratorio después de...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Norma Orozco, una mente emprendedora en constante movimiento

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: YURELI CACCHO FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera en...