30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que quiera proteger de corrosión

Una académica y una estudiante de maestría de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) obtuvieron un producto que repele moléculas de agua y que al mismo tiempo elimina partículas del medio ambiente que pueden contaminar la superficie en la que se aplique.
El recubrimiento combina nanopartículas de óxido de silicio (SiO2) con óxido de titanio (TiO2), cuya síntesis dio pie a una patente para la institución por el tiempo de reacción, pues de acuerdo a la literatura científica productos similares lo llevan a cabo en 48 horas, y la realización de las científicas mexicanas lo hace en cuatro horas.
El proyecto fue conducido por la doctora Karen Esquivel Escalante, quien en entrevista señala que el trabajo surge de la idea de proteger monumentos históricos de la ciudad de Querétaro, pues por estar a la intemperie están expuestos a compuestos contaminantes en el ambiente y a las condiciones hidrológicas. “El producto puede ser aplicado en superficies lisas, como vidrio, rugosas como madera o concreto, y empezamos a hacer pruebas en textiles, principalmente en algodón. Es completamente incoloro y se coloca como un barniz que al secarse queda adherido y no permite la absorción de líquidos o agentes contaminantes”.
La innovadora mezcla de nanopartículas de los óxidos de silicio y titanio se obtuvo mediante el proceso de sonoquímica, que consiste en una reacción química generada por la transmisión de ondas sonoras gracias a un equipo de laboratorio especializado.
Cabe destacar que la calidad de hidrofóbico o que repele las moléculas de agua se debe al óxido de silicio modificado con un siloxano, compuesto polimérico usado en la elaboración de antitranspirantes y responsable de que el sudor corporal no se impregne en la ropa.
En tanto que la propiedad de ser anticontaminante la brinda el óxido de titanio, pues tiene la cualidad de destruir contaminantes como óxidos de nitrógeno y de azufre, compuestos orgánicos volátiles o partículas de materia orgánica, fecal y hasta virus.
El producto fue sometido en una cámara de intemperismo a pruebas de eficiencia, como condición de humedad, radiación ultravioleta y vientos controlados, donde se determinó que la duración del recubrimiento es de tres meses.
La doctora Esquivel Escalante explicó que el trabajo fue el proyecto de tesis de Brenda Alicia Rosales Pérez, alumna de maestría en ciencias con línea terminal en nanotecnología.
“Ahora podemos decir que el costo de recubrimiento oscila entre 50 y 70 pesos por diez mililitros, mismos que al ser incorporados a un aerosol brindan enorme rendimiento. Quedan por realizar pruebas para escalarlo industrialmente y que sea viable su comercialización”, concluye la investigadora en nanotecnología para la UAQ. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Obtienen estudiantes mexicanos medalla de oro en certamen internacional por sistema para movilidad y rehabilitación de piernas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

El sistema contempla un exoesqueleto con sensores especiales, además de realidad virtual para que el paciente se empodere en su...

Realidad virtual en el tratamiento de hiperactividad

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa complementaria, la empresa emergente tapatía Miyabi Labs trabaja en...

Prueban investigadores de la UG, eficacia de suplementos antioxidantes para pacientes con diabetes y en hemodiálisis

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscan mejorar la calidad de vida con la...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con un aproximado de seis millones de hogares que se encuentran...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Becario Conacyt diseña sistema para enjambres robóticos

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Edgar Buchanan Berumen, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseña...

Triunfan estudiantes mexicanos en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. 30 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una participación destacada luego de...

Formalizan apertura de la doceava incubadora de empresas InnovaUNAM

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Con el fin de brindar la oferta formativa más amplia y competitiva para fomentar el diseño de un modelo de...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

El redescubrimiento del henequén verde

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas...