30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda a resolver las distintas problemáticas que afectan a las ciudades, desarrollada por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza.

Este desarrollo utiliza las tecnologías de la información para empoderar a la ciudadanía y crear sinergia con el gobierno para resolver problemas urbanos en el contexto mexicano. La flexibilidad de esta tecnología permite que se pueda adaptar y aplicar a diferentes escalas, desde una colonia hasta una ciudad en cualquier parte de México, comentó Salvador Ruiz Correa, investigador del Ipicyt y responsable del proyecto.

“Existen en el mundo plataformas similares, pero la diferencia es que los contextos son muy diferentes. Los problemas urbanos en ciudades como Ámsterdam o Nueva York son diferentes a los que ocurren en la Ciudad de México o Mérida. Lo importante es que el proyecto trata de entender y adaptar la tecnología al contexto local”, comentó el investigador.

Ruiz Correa refirió que de acuerdo con estimaciones de Un-Habitat, el programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para un mejor futuro urbano, dentro de un periodo de entre 20 y 50 años, 85 por ciento de la población mexicana se concentrará en las grandes ciudades. Estas migraciones del campo a las ciudades agravarán las problemáticas que ya aquejan a las urbes.

1-adedoc2318.jpgA través de la plataforma Urbis y utilizando las capacidades del crowdsourcing (colaboración abierta distribuida) y del crowdsensing (captura de información del medio ambiente), los ciudadanos pueden documentar con imágenes, video y datos georreferenciados los problemas que se encuentran presentes en su entorno, de forma que se reflexiona sobre las posibles alternativas para solucionarlo y posteriormente se articulan acciones con el gobierno.

Urbis opera bajo una base de retos urbanos, en la que un grupo de personas interesadas en abordar una problemática urbana se organiza y contacta con los desarrolladores para plantear un plan de acción. Una vez que la propuesta es analizada y validada, se otorga el acceso a la plataforma, pues al ser un desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se debe asegurar que su uso será de carácter social o científico.

“La plataforma es muy flexible y se puede adaptar a cualquier problema que esté en la imaginación del ciudadano. Las personas recolectan información georreferenciada, se realiza una reflexión sobre la problemática de manera comunitaria y nosotros nos encargamos de hacer la parte técnica de analizar la información. Es una interacción entre ciudadanía y científicos”, agregó.

Los datos recolectados en la aplicación son enviados al centro de datos del Ipicyt, dotado con una supercomputadora y servidores dedicados al análisis de la información. Posteriormente, la información analizada debe ser llevada con las autoridades a las que atañe la problemática, de modo que se puedan tomar decisiones que ayuden a llegar a una solución. El investigador mencionó que este paso es fundamental, pues si no se crean políticas públicas, todo el esfuerzo generado queda trunco.

“Hay muchos problemas urbanos que se pueden resolver desde la ciudadanía (…) Se tiene que cerrar un círculo desde que el ciudadano se interesa por resolver y proponer soluciones hasta el contacto con el tomador de decisiones, quien es el que decide qué política pública generar al respecto”.

A nivel internacional ya se ha logrado realizar la transferencia de esta tecnología a la Universidad Nacional de Colombia, en conjunto con la organización no gubernamental Sieni de Colombia. A través de la aplicación, los jóvenes van a lugares contaminados y documentan el ambiente que rodea los cuerpos de agua, con el objetivo de educar a los niños y jóvenes colombianos sobre la grave situación de los recursos hídricos en su país.

Actualmente se están realizando esfuerzos para que en el futuro la plataforma capte el interés del gobierno para que se utilice como una herramienta al servicio de la nación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de...

Innovan científicos petroleros mexicanos metodología que soluciona presencia de incrustaciones en procesos de producción

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El proyecto ha generado importantes ingresos al IMP y fue reconocido por su impacto tecnológico Un problema recurrente para la...

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Diseñan sistema híbrido de energías renovables

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 5 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la lucha...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

Inauguran Laboratorio de Manufactura Avanzada en Puebla

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana Puebla, a través...

Plasma, el futuro para la producción de alimentos en México

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Investigadores crean máquina de pulido óptico que tuvo impacto internacional

1 septiembre, 2017

1 septiembre, 2017

Con precisión y acabado fino, HyDRA es ideal para pulir determinísticamente superficies ópticas complejas como lentes de microscopio y espejos...

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

11 abril, 2016

11 abril, 2016

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica,...