9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador del IPN realiza prótesis de mandíbula única a nivel mundial

El especialista pretende utilizar la industria inteligente a distancia para fabricar los reemplazos a la medida, tres o cinco veces más económico que un implante profesional

Juan Alfonso Beltrán Fernández, científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), integra la industria 4.0, una manera de digitalizar los procesos de diseño y producción, para realizar prótesis de mandíbula. Estas son únicas a nivel mundial y permiten mejorar la calidad de vida de quienes requieren de un implante de este tipo.

Sin embargo, el investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) mencionó que aunque el IPN tiene impresoras 3D para fabricar prótesis, simular su comportamiento, probar su resistencia y garantizar la calidad, en el país no se cuenta con otros equipos indispensables para el proceso y los servicios externos son excesivamente costosos.

“Es más económico usar la industria inteligente a distancia (Factory 4.0) para fabricar los reemplazos, que importarlos y adaptarlos antropométricamente. Así se abre la posibilidad para innovar en la producción de modelos y soluciones protésicas a la medida, ya que el costo de un implante profesional no baja de 380 mil pesos, en tanto que el precio de nuestros desarrollos es menor hasta 3 a 5 veces”, indicó el experto en biomecánica.

En los hospitales del sector salud en México hay una fuerte problemática en el área de prótesis óseas, ya que los altos costos de éstas impiden la pronta adaptación y hay quienes no pueden ingresar a una lista de espera, así que decidió incorporar tendencias de vanguardia y nuevos materiales para desarrollar implantes nacionales.

Por ello, también construyen las prótesis con resina isoftálica, material hipoalergénico con alta capacidad mecánica, al que se pueden agregar en el fraguado compuestos para favorecer la regeneración ósea. La función de la resina es envolver la estructura principal de las prótesis e incrementar su resistencia mecánica.

El especialista del Politécnico además usa la tecnología de polvos. Dependiendo de las características del reemplazo y las necesidades del usuario se pueden diseñar con un solo material y técnica, o combinarse para obtener piezas funcionales con el peso y resistencia óptimos.

Con estas metodologías, Juan Alfonso Beltrán ha creado desarrollos pioneros a nivel mundial, que marcaron la pauta para seguir por la misma ruta, pero ahora con la posibilidad de extender los beneficios a un mayor número de personas.

Aplicar la industria inteligente implica nuevos retos en la ingeniería y diseño de prótesis, pero, de acuerdo con Beltrán Fernández, existen los elementos para dejar de depender de las importaciones y generar implantes personalizados propios. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o...

SGAC: jóvenes por el espacio

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El espacio maravilla a muchos desde pequeños, y algunos...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 73 30 de agosto de 2017   Científicos detectan en esa...

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)...

Ciberataque “WannaCry”, explicado por experto de la UNAM

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Fuente: Aristegui Noticias, www.aristeguinoticias.com Afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información...

Diseñan filtro para agua con desechos textiles

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional...

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

3 septiembre, 2017

3 septiembre, 2017

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

Abierta la convocatoria Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- L’Oréal México, en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con...

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica...

Capacitan a docentes en la enseñanza de la ciencia

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Niños y jóvenes sinaloensesdestacan en competencias científicas regionales, nacionales e internacionales. En 2012, el entonces estudiante de...