5 May, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Transforman desperdicio de mango en biopolímero

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- De textura fibrosa y sabor dulce, el mango es un alimento que alegra los paladares de muchos; no obstante, cuando este no cumple con los controles de calidad mínimos para su comercialización se convierte en un desecho que puede ser transformado en celulosa bacteriana, un biomaterial de extraordinaria pureza con aplicaciones potenciales en salud.

Mayra García Sánchez, estudiante del doctorado en ciencias en procesos biotecnológicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), trabaja en el desarrollo de un cultivo de bacterias que se alimentan con pulpa de mango. Una vez que los microorganismos consumen la fruta, producen una capa de celulosa que podría ser útil para el sector salud, pues el material es biocompatible, no tóxico y económico.

La joven estudiante de la UdeG explica que la idea de utilizar mango para producir celulosa bacteriana surgió a raíz de observar la problemática de esta fruta y su desperdicio, además, se observó que la cantidad de azúcar del mango era ideal para alimentar a la bacteria.

“El proyecto consiste en crear un medio de cultivo para una bacteria a partir del desperdicio de mango, con lo que se reduce alrededor de 65 por ciento el costo de producción de este biopolímero: la celulosa bacteriana”, detalla.

La científica, quien cursa el doctorado con apoyo de la beca de posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), señala que la celulosa tiene distintos usos, pues al ser un material de alta pureza puede emplearse en el sector salud, además, tiene alta capacidad de retención de fluidos y podría usarse para tratamientos en la piel.

“Su alta permeabilidad permite que en heridas cutáneas ayude a la regeneración o cicatrización, o como recubrimiento en úlceras de pie diabético, por ejemplo”. Mayra García menciona que este biopolímero se puede mezclar con otros compuestos que no sean afines a líquidos para crear nuevos materiales que sí puedan absorber agua.

Bacterias en el laboratorio

Este biopolímero ya se elabora a nivel laboratorio, asegura la científica, y ya se le aplicaron pruebas fisicomecánicas y químicas para conocer las propiedades del material. Con base en la observación y análisis del compuesto, la joven sostiene que la celulosa bacteriana producida con fuentes de 1-cientrab2818.jpgMayra García Sánchez es estudiante de doctorado en la Universidad de Guadalajara.mango es igual a sus similares que utilizan otras fuentes de azúcar.

“En parte es ayudar a que la producción de mango que no se vende tenga una utilidad, y en algún momento que esta aplicación del desperdicio agroindustrial llegue a beneficiar incluso a los productores y que podamos usar ese desperdicio a tal escala que todos tengan un beneficio”.

La materia prima para la celulosa es obtenida de sembradíos del municipio de Amatitán, localizado en las cercanías del pueblo de Tequila. La científica explica que para su proyecto utiliza mango de las variedades Tommy Atkins y el denominado criollo; sin embargo, prefiere trabajar con la primera variedad debido a la alta cantidad de azúcar que contiene.

El trabajo de esta científica también implica acudir a las barrancas de Amatitán, donde obtiene el mango, posteriormente despulpa la fruta para analizar el nivel de azúcar que contiene esta. Una vez que se conoce la cantidad de azúcar se procede a colocar la bacteria en un cultivo donde se pone la pulpa del mango por unas semanas.

Luego de que pasa este periodo se obtiene la celulosa bacteriana en forma de membrana; como la finalidad es darle utilidad médica, se limpia el material para que no contenga residuos y conserve su pureza. Mayra García Sánchez señala que cuentan con un procedimiento para eliminar cualquier agente que se encuentre en este biopolímero.

“Ahora vamos a empezar un proceso de pruebas de biocompatibilidad para la membrana de celulosa bacteriana. Queremos saber las condiciones in vivo en las que actúa, tenemos pruebas de que la membrana mezclada con otras matrices poliméricas aumenta la actividad celular en pruebas in vitro”.

El siguiente paso será desarrollar protocolos para que este biopolímero pueda aplicarse en humanos. Mayra García relata que hay materiales similares que ya se encuentran en el mercado, pero ninguno que esté hecho a base de un fruta como el mango y que esté disponible a bajo costo.

Apoyo Conacyt

La técnica para elaborar este producto ya cuenta con una solicitud de patente, detalla. Mayra García inició con este trabajo como estudiante en laboratorios de la UdeG y posteriormente en inMateriis, empresa que desarrolla tecnología 3D en varios campos de la salud y que ha recibido apoyo del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) de Conacyt.

Ella menciona que este trabajo es el resultado de una colaboración entre la Universidad de Guadalajara e inMateriis, y en él participa con los doctores Jorge Ramón Robledo, Yolanda González García e Inés Jiménez Palomar, quienes fungen como sus directores en esta investigación, un proyecto que aborda como caso de estudio para obtener el grado de doctora.

La primera parte de su trabajo contempló la factibilidad de elaborar celulosa bacteriana con residuos de mango, indica Mayra García, pero posteriormente abordará técnicas para manejar este biopolímero y darle utilidad gracias a tecnología de impresión en 3D.

El proyecto de la científica Manufactura aditiva y aplicación biomédica de celulosa bacteriana obtenida con nutrientes alternos obtuvo apoyo de Conacyt gracias al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2016.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Nueva tecnología para la salud de la mujer

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Crea biotecnólogo mexicano método para obtener guanábana en polvo que reduce glucosa en sangre

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El producto conserva 95 por ciento de las cualidades del fruto y prolonga su vida en anaquel hasta por dos...

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Zonificación agrícola para mejorar la productividad

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Néstor Miguel Cid García, investigador del Centro de Investigación en Geografía y...

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Empresa incubada en la UNAM desarrolla robots que recibirán órdenes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

La tecnología del futuro es capaz de ayudar en las tareas diarias como cuidar a los niños o pasear una...

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Restful Objects y lenguaje Go, el futuro de la programación

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, un grupo de...