30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Capacitación especializada para la industria del plástico

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.(Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), a través de su área de Educación Continua, busca contribuir a la formación del talento humano e incrementar las capacidades técnicas de la industria del plástico, mediante capacitación especializada y la oferta de su Sistema Profesionalizante para la Industria.

Con alrededor de seis mil 371 establecimientos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), una producción de más de cinco millones de toneladas al año, pero un consumo de más de siete mil, un valor de la industria y de materias primas de 325 mil 157 millones de pesos, un crecimiento de 5.7 por ciento anual en 2017, la industria del plástico enfrenta los nuevos retos de la competitividad y la demanda de materiales requeridos por las nuevas tecnologías, además de su amigabilidad con el ecosistema. La industria 4.0 ya está en marcha en este sector y el conocimiento será la clave.

“El sector plástico es sumamente importante hoy en día, pues el plástico es uno de los materiales que desde hace tiempo ha sustituido materiales tradicionales y últimamente sustituye materiales de alto desempeño para la industria automotriz, electrónica, aeroespacial, etcétera. Por esto, el material plástico tiene una gran importancia y amerita saber manejarlo y procesarlo adecuadamente”, comentó el maestro Jacinto Rodríguez Gómez, coordinador de Educación Continua del CIQA.

M.C. Jacinto Rodríguez Gómez y M.C. Isaura Yáñez Flores.jpgJacinto Rodríguez Gómez e Isaura Yáñez Flores.A través de capacitación especializada y el Sistema Profesionalizante para la Industria, el CIQA busca proporcionar a las diferentes industrias del sector de plásticos un distingo competitivo ante la gran cantidad de competencia a nivel global.

“Este tipo de cursos está abierto al sector del plástico del país. En este tipo de cursos recibimos desde nivel técnico-operario hasta gente con licenciatura, e incluso hemos tenido la oportunidad de recibir gente de áreas administrativas o gerenciales de algunas plantas. Nuestra área de expertise es materiales plásticos y todo lo relacionado con ellos, desde estructura-características de los materiales, relación estructura-propiedades, hasta cómo se procesan y cuáles son las mejores prácticas para lograr los mejores resultados”, puntualizó la maestra en ciencias Isaura Yáñez Flores, investigadora del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del CIQA y capacitadora especializada.

Estos cursos pueden ser teóricos o en la modalidad de taller (teórico-prácticos), incluso pueden manejarse como diplomados. Estas capacitaciones ahondan en conceptos básicos y fundamentales sobre los materiales y los procesos de acuerdo con las necesidades del sector. Todo esto, con la finalidad de impulsar y facilitar la implementación de innovación en la empresa.

“Lógicamente un curso de ocho horas no es suficiente, por eso es que promovemos que la empresa debe procurar que su trabajador haga carrera en lo que está laborando, que sepa las bases de los materiales, del procesamiento, de su análisis y evaluación para que pueda aportar al proceso en el que está trabajando, tanto hacerlo eficiente como mejorarlo o implementar innovaciones en el mismo”, aclaró Rodríguez Gómez.

En la misma línea, con el objetivo de formar profesionistas altamente especializados en áreas como materiales poliméricos, procesado de plásticos e ingeniería de materiales; el Sistema Profesionalizante para la Industria del CIQA da la posibilidad de desarrollar maestrías en planta y generar personal que pueda aplicar el conocimiento científico y tecnológico en el sector productivo.

popotes_1804_pop.jpg“En el caso de maestrías, el propósito es que, por la situación que enfrenta la industria, se necesita gente más especializada a nivel de posgrado. El requerimiento es que toda persona que asiste sea de nivel de ingeniería como mínimo y se le exige de acuerdo a los requerimientos de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En este caso, están enfocadas en personal de la industria, no se ofrecen abiertas, son exclusivas y diseñadas para la industria/empresa, para sus trabajadores”, precisó Rodríguez Gómez.

Respecto a la importancia de especializar al personal de las empresas del sector del plástico, la maestra en ciencias Yáñez Flores señaló: “Es importante que las empresas no vean esto como un gasto sino como una inversión. Entre más capacitado esté su personal, más eficiente puede ser su proceso. Los cursos que se imparten le permiten a las empresas tener personal con muy buen conocimiento de los materiales y la manera más adecuada de procesarlos para lograr las mejores características en su producto”.

Rodríguez Gómez agregó que no existen carreras formales en el área de plásticos, por lo que es importante profesionalizar al personal en esta área que, muchas veces, es empírico y el CIQA, como centro de investigación especializado en esta área, puede apoyar en este aspecto del desarrollo industrial y científico de calidad.

“En general, no hay carreras formales en plástico, solo especialidades en los últimos años de estudio. Por eso es importante contar con opciones para poderse especializar en el uso de este tipo de materiales, pues normalmente los trabajadores son empíricos en el área. La situación global requiere especialización que no se obtiene a nivel universitario, gente preparada y calificada para poder seguir compitiendo a nivel internacional. En ese sentido, todos los centros Conacyt podemos aportar mucho para el sector industrial”, subrayó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas...

Distinguen labor de investigadora en la creación de nariz electrónica que reconocerá glucosa en sangre a través del aliento

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Se trata de un dispositivo portátil no invasivo que arrojará resultados inmediatos y que dará una mejor calidad de vida...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Un viaje hiperveloz en el marco de la relatividad general

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de la relatividad de Albert Einstein postula, como principio, que nada puede viajar más...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Universitarios crean híbrido de chayote contra el cáncer

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El extracto crudo es agente antitumoral que no daña las células normales Tras 10 años de investigación, académicos de la...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Mexicanas ganan Concurso Latinoamericano de Simulación en Logística

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María Fernanda Díaz Arias, Bárbara Anahí Muñoz y Andrea Hernández Rojo, estudiantes...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Invitan a población a revisar su salud ocular

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.38   Invitan a población a revisar su salud ocular Cerca de 4 millones de personas en México...

Diseñan pulsera inteligente con múltiples aplicaciones handsfree

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de...