30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica, alimentaria y cosmética

De acuerdo a cifras oficiales, México alcanzó en 2017 una producción histórica de aguacate con un millón 997,629 toneladas, por lo cual se consolida como el principal proveedor en el mercado internacional con una participación de 45.95 por ciento.

Sin embargo, se estima que por cada millón de toneladas cosechadas, aproximadamente el 45 por ciento son cáscaras y semillas cuyo fin es la basura. Esta razón impulsó a un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) a encontrar vías que posibiliten el mejor aprovechamiento de estos productos de desecho.

De esta manera, en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas en la UAdeC se pusieron en marcha programas tipo Bioprocesos y Biorrefinerías para el aprovechamiento de hueso y cáscara de aguacate y posibilitar tratarlos con tecnologías emergentes y obtener productos atractivos a industrias como la cosmética, la alimentaria y la farmacéutica. Incluso es viable la producción de biocombustible.

El proyecto es dirigido por el doctor Cristóbal Noé Aguilar González, profesor investigador del DIA, quien en entrevista declara que desde 2013 la UAdeC participa en un programa fomentado por la Unión Europea (P7 project funded by the People Marie Curie Program, in the action: International Research Staff Exchange Scheme, Call: FP7-PEOPLE-2013-IRSES) para el desarrollo de biotecnologías que permitan valorizar la biodiversidad alimentaria regional y residuos de los cultivos de alta relevancia para América Latina y en el mismo participan además universidades de Chile, Brasil, Argentina, Portugal, España e Inglaterra.

Por parte de México se eligieron aguacate y piña como los productos agrícolas para los que se identificarían las mejores alternativas, desarrollo de infraestructura y de procesos para conversión de biomasa vegetal (residuos y desechos orgánicos) en la producción de biocombustibles.

“En la UAdeC se realizó una investigación sobre el aguacate, y en primera instancia se identificaron los compuestos antioxidantes polifenólicos de la cáscara y otros compuestos bioactivos que son de naturaleza como fenoles libres. En tanto que de la semilla se reconoció que cerca del 60 por ciento es almidón en base seca, y de la que también se pueden obtener aceites.

“Empleando la biorrefinería en las instalaciones de la UAdeC se pueden aprovechar los residuos para generar bioinsumos necesarios en la generación de biocombustible, gracias a la gran cantidad de azúcares fermentables para producción de biobutanol o bioetanol. Además se pueden obtener compuestos como proteínas y péptidos activos para usarse en industrias como alimentaria o farmacéutica, aceites esenciales con grandes cantidades de antioxidantes para usos cosmetológicos”, detalla el doctor Aguilar González, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Pese a que Coahuila, sede de la UAdeC, no es un estado productor de aguacate, cuenta con la única empresa que procesa el fruto y lo comercializa en el mercado mundial en forma de guacamole, entidad que ha hecho el aporte del material de desecho para la investigación científica.

Cabe destacar que el proyecto sirve como proyecto para la obtención de doctorado de un estudiante de la Universidad Católica Portuguesa, en Porto, quien realiza una estancia en tres años en la UAdeC. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Apoyan proyectos de investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo...

Desarrollarán plataforma didáctica de acceso remoto para aprendizaje

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Tecno Ratón, transferencia de información sin cables

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Acuña, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la frontera con Estados Unidos, a raíz de una idea...

Lanzan convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa Especial de Ciencia, Tecnología...

Participa en el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita...

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...

El CIO convoca a la estancia “Jóvenes de Excelencia

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín informativo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) recibirá a 30 estudiantes o egresados,...

Estudiantes de Villahermosa crean colector para evitar inundaciones

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones en las calles son ya un evento muy común en...

En la salud y en la enfermedad: el maridaje de fábula de un pez cebra con la ciencia

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Salas Vidal [email protected] El pez cebra, o Danio rerio por su nombre científico, es un organismo originario de...

Hydropure: tratamiento de aguas con flores y bacterias

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

Ganan alumnos de Diseño de la UdeC concurso nacional de estacionamiento para bicicletas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *“Es un gusto y un orgullo que alumnos...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...