30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla, por ello, Jorge Raúl Pérez Gallardo, catedrático Conacyt adscrito al Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Aguascalientes, desarrolló una estrategia que integra la modelación matemática con técnicas de selección y optimización, considerando múltiples criterios para ayudar en el proceso de selección del tipo de tecnología y diseño del parque más conveniente.

Bajo el título “Ecodiseño de centrales fotovoltaicas a gran escala”, esta estrategia se puede adaptar a otros tipos de espacios generadores de energía limpia.

Este modelo propone considerar y evaluar aspectos ambientales en las fases del ciclo de vida de la instalación —diseño, fabricación de componentes, instalación, generación y fin de vida útil— para que el factor sustentable forme parte de la toma de decisiones. El análisis incluye, además de los paneles solares, los principales sistemas que deben emplearse para la instalación de una planta fotovoltaica.

Jorge Raul Perez Gallardo 7Jorge Raúl Pérez Gallardo.“El proyecto surgió de los trabajos que estaba desarrollando en el doctorado. Trata de conjuntar lo tradicional de la ingeniería, que son herramientas de optimización, de modelación de procesos, pero considera al mismo tiempo lo que son aspectos de sustentabilidad ambiental”, comentó Pérez Gallardo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Para ello, el modelo matemático debe analizar el ciclo de vida de los componentes de la planta fotovoltaica, considerando los recursos naturales y materias primas que se utilizan para la fabricación de paneles solares, cables y estructuras. Además, se establece qué hacer con los componentes una vez que concluya su vida útil, pues generalmente cuando se realiza este tipo de análisis, se omiten los procesos de reciclaje y reúso de todos sus componentes.

Para la elaboración de este ecodiseño de centrales fotovoltaicas a gran escala, se incluyeron criterios clásicos y ambientales que ayuden dentro de la fase de toma de decisiones.

“Normalmente, en estos proyectos se considera el retorno económico, es un criterio que no podemos dejar atrás, pero también lo que son los criterios técnicos, como cuánto es lo máximo de energía que va a producir esa instalación. También el retorno energético, que es similar al retorno económico: en cuánto tiempo voy a recuperar la energía que yo utilicé para fabricar este tipo de componentes, considerando la energía que va a producir ese sistema”, señaló.

Impactos ambientales

Para analizar los impactos ambientales de productos y procesos, se empleó la metodología denominada life cycle assessment (análisis de ciclo de vida), misma que ya se encuentra normada por los criterios del ISO 14000. Dentro de la fase de análisis de emisiones, se utilizó otra metodología que es la Impact 2002+, esta permite hacer una valoración de las emisiones y categorizarlas en grupos para observar el impacto que tendrían.

“Lo que hicimos fue un modelo matemático global que agrupara todos esos aspectos. Extraer la información necesaria y ponerla en juego con el modelo para que creara los diferentes diseños, y después confrontar los diferentes diseños con las tecnologías para obtener la configuración que más se ajusta a las medidas del decisor”, explicó.

 

 

 

Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat)

Es un  centro público de investigación  integrado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dedicado a la generación, transmisión y aplicación de conocimientos especializados en las áreas de matemáticas, estadística y ciencias de la computación.

Para ello, debe alimentarse el modelo con datos sobre la dimensión del terreno donde se instalará el parque solar, la radiación directa e indirecta que se tiene en ese punto y las condiciones climáticas que se registran en promedio durante un año, entre otros, mismos que inciden en el proceso de valoración.

Como resultado, arroja una lista de diseños, cada uno contiene una descripción con distintos parámetros: número de paneles, grado de inclinación, separación entre filas y cantidad de dispersores. Posteriormente, las alternativas serán evaluadas para analizar cuál de las diferentes posibles configuraciones obtiene los mejores resultados en relación con los objetivos planteados para el parque solar fotovoltaico que se busca establecer.

“Como es un modelo que tiene muchos objetivos, no va a dar un mejor resultado, sino que va a dar series de resultados, entonces ahí lo que interviene es otra serie de herramientas de modelación matemática, sobre las preferencias que tienen los decisores, y ahora sí, con base en las ponderaciones y los tratamientos de los resultados, te da un ranking de acuerdo con las preferencias”, concluyó el investigador del Cimat.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

Crean app que mide emisiones de CO2

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: AMELIA GUTIERREZ FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en...

El IPN impulsa el desarrollo aeroespacial

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigación y proyectos de calidad mundial rigen el Centro de Desarrollo...

Gesture Therapy mejora la movilidad tras accidentes cardiovasculares

25 diciembre, 2018

25 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González  Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 13 de mayo, don José, un hombre de 67 años, se...

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Premian a científica universitaria por la creación de hidrogel que regenera piel en heridas y quemaduras

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Uno de los objetivos de la creadora es que el producto ayude en lesiones como pie diabético a un bajo...

Desarrollan brazalete para personas con ceguera

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Indispensable fomentar la cultura de propiedad intelectual entre la juventud: IMPI

2 junio, 2017

2 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México ocupa el décimo tercero y octavo lugar...

Biotecnólogas mexicanas crean producto que acelera la cicatrización de úlceras profundas

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Tras análisis microbiológicos y bioquímicos se comprobó la regeneración de tejidos en problemas como pie diabético La planta Tournefortia Hirsutissima...

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...