30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) promueven, a través de la alfabetización transmedial, la concientización en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en niños y jóvenes.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Gerardo Guillermo León Barrios, investigador de la UABC y coordinador del proyecto, explicó que la alfabetización transmedial abarca tanto el aprendizaje como el reconocimiento del uso de las TIC, sus implicaciones socioculturales y la generación de contenidos.

Para estudiar el tema, los investigadores de la UABC hicieron un análisis tomando como muestra el Sistema Educativo Municipal de Tijuana, Baja California, conformado por planteles desde nivel primaria hasta preparatoria.

Con base en la información obtenida del estudio, diseñaron talleres para fomentar en los estudiantes el uso adecuado de las nuevas tecnologías de comunicación y un reconocimiento sobre los fines con que las utilizan.

Herramientas cuantitativas

A una muestra de dos mil 300 alumnos del Sistema Educativo Municipal de Tijuana, los investigadores aplicaron una encuesta para conocer sus hábitos de consumo y preferencias en Internet y en medios electrónicos tradicionales como radio y televisión.

1 alfabetizacion0509El doctor Gerardo León Barrios expuso que la primera fase de la investigación consistió en elaborar un diagnóstico profundo para indagar respecto a qué tecnologías son las que usan de forma recurrente los alumnos, cuándo y cómo.

Estudiantes de 10 escuelas primarias, tres secundarias y una preparatoria, participaron en la encuesta, herramienta utilizada para abordar el aspecto cuantitativo de la investigación.

La doctora María de Jesús Montoya Robles, investigadora de la UABC, mencionó que la encuesta pasó por un proceso de diseño en el que se fue transformando y correspondiendo a la colaboración de estudiantes que participaron en la investigación con el desarrollo de tesis.

Los especialistas dividieron la encuesta por temas: el uso y consumo de las tecnologías, el consumo de videojuegos, las tecnologías a nivel de organizaciones como la casa y la escuela, y el perfil socioeconómico de los estudiantes.

Relaciones interpersonales en red

Tras la aplicación de la encuesta, los investigadores ahora trabajan en generar estadísticas como parte de la metodología cuantitativa del proyecto.

La doctora María de Jesús Montoya refirió que los datos obtenidos a través de la encuesta son analizados y organizados con un software especializado en estadística para ciencias sociales, con el que generan tablas de frecuencias, gráficas y, en general, productos de la estadística descriptiva.

“Capturamos el uso de las tecnologías en términos de tiempo, los días que están navegando en Internet, la frecuencia con que ellos están utilizando Internet, cuánto tiempo permanecen en redes sociales y cómo interactúan con sus padres, maestros y compañeros, principalmente”, detalló.

Especificó que el aspecto cuantitativo de la investigación lo conjugaron con herramientas cualitativas para conocer cómo los niños y jóvenes interactúan con sus amigos, padres y el ámbito escolar a través de las TIC.

Y no solamente los estudiantes fueron objeto de estudio, también padres y maestros participaron en grupos focales en los que manifestaron sus percepciones en torno a la relación de los niños con la tecnología.

Del balón a la tableta

Como resultados preliminares, los investigadores detectaron que hay marcadas diferencias respecto a las herramientas a las que tienen acceso los alumnos para navegar en Internet o acceder a medios tradicionales como la televisión.

“Va desde niños que tienen televisión, pantallas digitales, tableta, smartphone y acceden a muchas cosas, y hay niños que no tienen nada más que un balón para jugar; esos niños conviven en el mismo salón y son diferencias de acceso muy grandes”, sostuvo el doctor Gerardo León.

Agregó que también es muy diversa la forma en que los padres de familia administran a sus hijos el acceso a los medios de comunicación, pues en algunos casos hay reglas estrictas, en otros el acceso es libre y en otros, los padres los utilizan más que los hijos.

1 usuario0509“Hay otros casos donde los niños están muy preocupados porque los papás son los que están más enganchados en estos nuevos medios, en redes sociales sobre todo”, comentó el investigador.

Entre los resultados cuantitativos, los investigadores estimaron que los estudiantes pasan entre seis y siete horas diarias navegando en Internet con diferentes fines; sin embargo, el tiempo puede incrementar hasta 12 horas en el periodo vacacional.

Talleres hechos a la medida

La información que obtuvieron del estudio permitió a los investigadores diseñar talleres piloto para alfabetizar a los alumnos en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

El doctor Gerardo León subrayó que tras recibir los talleres de alfabetización, los niños y jóvenes adquirirán habilidades como discernir entre lo que se debe y no se debe publicar en redes sociales, a través del entendimiento de conceptos como público y privado, y comprender cómo se transforman estos conceptos en redes sociales.

“Que el niño sepa diferenciar cuando esté viendo contenido en la televisión, que pueda discernir entre eso y la realidad, que aprenda a buscar canciones y conocer qué está diciendo, por qué las comparte; cuando usan un buscador, en qué nivel buscan”, ejemplificó.

Aunque por ahora los talleres se encuentran en estatus de pilotos, la proyección de los investigadores de la UABC es que se desarrollen y, posteriormente, la investigación se amplíe a otros sistemas educativos, ya que identificaron la trascendencia de realizar este tipo de estudios por su incidencia en la vida cotidiana.

 

1 mexicanos0509

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

Estudiantes desarrollan cosméticos con tuna y pitahaya

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Peñamiller es uno de los 18 municipios que pertenecen al estado de Querétaro. Se...

Matemáticos de la UAA conocen técnica que permite diagnosticar oportunamente padecimientos como alzheimer y esquizofrenia

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas Sección de Información BOLETÍN DE PRENSA No.052 Profesionales de las...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

Norma Orozco, una mente emprendedora en constante movimiento

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: YURELI CACCHO FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera en...

Explora el mundo de la ciencia

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crea IPN bebida fermentada de agave

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Estudiantes crean app para aprender inglés en preescolar

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

Lanzan convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa Especial de Ciencia, Tecnología...

Crean jóvenes ingenieros mexicanos mecanismo que ahorra gasolina con el respaldo de Harvard

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El equipo científico ha sido reconocido en el país e internacionalmente por el innovador desarrollo Un dispositivo para reducir el...

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia...

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...