30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Transforman cascajo y composta para elaborar suelos fértiles

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Un proyecto mexicano, que combina la basura orgánica generada en la Ciudad de México con grava fabricada a partir del cascajo que sale de las construcciones, pudo obtener nuevo suelo fértil para sembrar hortalizas y otras plantas. Este proyecto, que realizan científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con apoyo financiero de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), de la Ciudad de México, se puso en marcha a partir del principio de que un centímetro cúbico de suelo fértil tarda 100 años en formarse.

El suelo fértil es una combinación compleja de sustancias orgánicas con carbono, nitrógeno, hidrógeno y diferentes minerales. A lo largo del tiempo, los suelos pueden degradar su calidad nutrimental para las plantas debido a contaminación y a erosión. Este problema se registra con mayor claridad en las ciudades, lo que obliga a comprar tierra fértil de otras regiones, impactando indirectamente a otros ecosistemas.

La alianza de Instituto de Geología de la UNAM y la SECITI busca construir suelos artificiales a partir de cascajo y composta de basura orgánica para atender varias necesidades: 1) como una alternativa para solucionar parcialmente el problema de la disposición de residuos, 2) para mantener el crecimiento vegetal, 3) para funcionar como almacén de carbono, 4) para filtrar agua de lluvia, y 5) para restaurar suelos contaminados.

El proyecto lleva por nombre “Construcción de suelos artificiales a partir de la reutilización de residuos generados por la Ciudad de México como una alternativa urbana sostenible”. La SECITI lo apoya con dos millones 788 mil pesos. Sus impulsores consideran que aportará conocimiento científico y tecnológico, pero también permitirá la recuperación de funciones ecosistémicas de los suelos, las cuales se han perdido con el sellamiento del mismo.

Aprovechar los residuos

En la Ciudad de México hay diversos tipos de residuos de carácter mineral, como las 6 mil 500 toneladas diarias de residuos, producto de excavaciones y demoliciones, así como 2 mil 400 toneladas diarias de residuos orgánicos domiciliarios, a lo que se añade el volumen desconocido de otros residuos orgánicos derivados de procesos industriales, que pueden servir como materia prima para la construcción de suelos artificiales.

El doctor Bruno Manuel Chávez Vergara, investigador del Instituto de Geología de la UNAM y responsable técnico del proyecto de desarrollo de suelos artificiales dijo que sus estudios servirán como base para la construcción de una alternativa urbana sostenible a la disposición de los materiales residuales, el mejoramiento de las áreas verdes y sitios en abandono.

El científico mexicano detalló que, a pesar de que la extracción de tierra se encuentra regulada en la Ley Ambiental del Distrito Federal (ALDF, 2000) no contempla que solo 1 centímetro cúbico de suelo puede tardar más de 100 años en generarse y eso lo hace un recurso no renovable (FAO, 2015), y especialmente sensible al manejo en los bosques templados que rodean la Ciudad de México.

Con los resultados del proyecto, será posible tener áreas verdes, sin detener la extracción de suelo de zonas de conservación con fines de sustrato, la producción de productos de autoconsumo, por medio de huertos urbanos, y como sustrato para la construcción de azoteas verdes, indicó.

Explicó que actualmente el desarrollo del proyecto se encuentra en fase de invernadero a pequeña escala, en donde se trabaja con parcelas de 1.50 metros por 1.50 metros, en las cuales se utiliza cascajo y composta compuesta de residuos de jardinería y residuos orgánicos provenientes del Bordo Poniente.

A su vez Bernardino Rosas Flores, Director de Desarrollo Científico y Tecnológico, de la SECITI detalló que uno de los objetivos de este esfuerzo es que el uso de residuos minerales y orgánicos producidos en la ciudad de México en la construcción de suelos artificiales sirva como soporte de plantas y como una alternativa para el desarrollo sostenible de la Ciudad de México.

Agregó que este proyecto contempla la formación de recursos humanos con una visión de atención a problemas urbanos y que este conocimiento sirva como base para la construcción de una alternativa urbana, ya que el proyecto tiene contemplado utilizar tres sitios o áreas verdes perturbadas, donde se puedan probar y monitorear los suelos artificiales.

Lo anterior debido a que los suelos urbanos cada vez pierden más sus propiedades para ayudar a mitigar el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente y se convierten  en sostén de edificaciones y caminos.

CRÉDITO DE LAS FOTOS:  SECITI

FOTO 1: En su etapa de pruebas, el suelo artificial ha sido usado para cultivar pastos, hortalizas y algunos árboles pequeños

FOTO 2: El suelo artificial fértil puede ser usado en la agricultura urbana, por ejemplo en la elaboración de huertos familiares

FOTO 3: La UNAM cuenta con instalaciones donde se realizan experimentos para combinar el cascajo con la composta orgánica

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

MIT Technology Review en español busca a los 35 jóvenes latinoamericanos más brillantes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

La revista MIT Technology Review en español lanza la convocatoria de Innovadores menores de 35 Latinoamérica, una competencia que busca...

Important EU-wide and Worldwide Consequences: The EU Directive on Trade Secrets

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

By Santiago Nadal SANTIAGO NADAL, Lawyer Specialized in IP Law Director-SN Abogados, [email protected], www.snabogados.com, Barcelona, Spain. The new directive makes...

De conserje a uno de los mejores científicos mexicanos

21 abril, 2019

21 abril, 2019

El trabajo que marcó el rumbo de su vida fue el de conserje en Intel; va por 100 patentes

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Superindustria no concede derechos de exclusividad sobre la expresión CUARTO DE LIBRA

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: HENRY ROBERTO PLAZAS F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia www.sic.gov.co   El pronunciamiento de la...

Mexicanos exponen innovaciones en la Feria Aeroespacial FAMEX 2017

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com La segunda edición de...

¡Se reforma la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo!

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE:  JOSÉ OMAR JIMÉNEZ NAVARRO, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected] León, Guanajuato, México. El 13 Junio de 2016 se publicó en el...

La caída del gigante

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Cada vez que un salvaje rastrea la caza, emplea una  minuciosidad de observación y una precisión de razonamiento inductivo y deductivo...

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Aumenta a 74.3 millones el número de cibernautas en México

3 abril, 2019

3 abril, 2019

En el último año dos millones de mexicanos se convirtieron en cibernautas. Según datos de la más reciente encuesta sobre...

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

En Presidencia se entiende la importancia de impulsar a las patentes: Elías Micha

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante El nuevo Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de México, Elías Micha, explicó...

Recomendaciones para el desarrollo de protocolos de identificación de acciones de ciber-ocupación de nombres de dominio

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por JORGE MOLET, abogado especialista en propiedad intelectual y tecnologías de la información. Investigador en Nymity, Inc., y colaborador de...

Realidad Virtual, Materializando Los Sueños.

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

FUENTE: Adrianni Zanatta Alarcón and Said Robles Casolco Politecnico di Milano – Universidad Autónoma del Estado de Morelos   [email protected] – [email protected]    ...

¿Qué es la vida?

17 junio, 2016

17 junio, 2016

FUENTE: MARIANO CASTILLO, [email protected], https://www.facebook.com/mariano.castillo.1232. “De un montón de preguntas interesantes, la ciencia y el conocimiento lo único que hacen es añadir, añadir...