9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrollaron Autoclean, un prototipo de sistema para el tratamiento de aguas grises generadas en los hogares mediante un método químico de separación de alcalinos —o coagulación—, el cual aparta los residuos de jabón, piel muerta, polvo, partículas de tela, entre otros.

Este prototipo, que obtuvo el primer lugar en la XIII Expoingenierías 2017 organizada por el Instituto Tecnológico de Querétaro, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) y la Secretaría de Educación estatal fue desarrollado por los estudiantes de mecatrónica Luis Andrés Aguilar Luhrs, Francisco de Jesús Arenas Azuela, Olegario de Jesús Correa Arévalo, Néstor Jiménez Hernández y José Jesús Ledesma Díaz.

agua rec 71417El estudiante de mecatrónica del ITQ Luis Andrés Aguilar Luhrs explicó que este sistema de tratamiento de agua, Autoclean, emplea un contenedor con un par de bombas y un grupo de actuadores para permiten el paso del agua en el sistema e iniciar el proceso de remoción de los contaminantes.

“En una primera etapa, se emplean cargas eléctricas para recolectar residuos sólidos en el agua proveniente de la lavadora, que llega al dispositivo por medio de una bomba; se aplica el líquido coagulante —que ya es utilizado en la industria para fines parecidos— para después extraer el agua limpia y deshacernos de los residuos. Con este sistema recuperamos entre 60 y 75 por ciento de agua, lo que genera un ahorro significativo”, advirtió.

Aguilar Luhrs indicó que en la actualidad, las lavadoras inteligentes están programadas para generar el mayor ahorro de agua; no obstante, la contaminación generada por el uso de jabones, detergentes y suavizantes que se utilizan en los procesos de lavado sigue siendo muy alta, por lo que surgió la necesidad de implementar este sistema automatizado para reutilizar la mayor cantidad de agua en ese electrodoméstico.

“El agua que recuperamos no cuenta con el grado de potabilidad suficiente para el consumo humano; sin embargo, por la baja reactividad del compuesto químico, puede ser reutilizada en nuevos ciclos de lavado u otras necesidades en el hogar como el riego de jardines, que además podrían recibir nutrientes provenientes de los lodos que se generan en el proceso de tratamiento, lo que hace el prototipo mucho más sustentable”, puntualizó.

El estudiante de mecatrónica del ITQ Olegario de Jesús Correa señaló que esta tecnología puede apoyar a las pequeñas y medianas empresas que utilizan agua para sus procesos de producción o sus servicios.

“Estamos trabajando para que el prototipo pueda generar hasta 90 por ciento de recuperación de agua. Pensamos que podría resultar muy útil para pequeñas y medianas empresas como las lavanderías o fábricas de telas, ya que esta tecnología tiene la capacidad de juntar materiales como pelusas y detergentes. Estamos en proceso de capacitación para el registro de la patente y el establecimiento de una empresa”, destacó.

agua foot 7417

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universitario crea prometedor sistema de memoria con gran almacenamiento

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

El desarrollo fue uno de los reconocidos en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

“Los químicos somos los psicólogos del universo”

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Martha Emilia Poisot Vázquez es especialista en química inorgánica y ciencias de materiales, catedrática en la...

De Puebla para el mundo: plástico centellador

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creado como un proyecto multidisciplinario en el Laboratorio de Materiales de la...

Visión por Computadora Evolutiva

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 74/2016 Propone paradigma en nuevo...

Necesita México más innovación en sector biomédico

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado...

Sistema de asistencia móvil para personas con problemas psicomotores, proyecto UASLP.

26 junio, 2017

26 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nadia Yadira Valtierra Rangel y otros compañeros de...

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

El derecho espacial

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Los avances tecnológicos en materia espacial y de telecomunicaciones, así como las iniciativas de...

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró...

Distinguen a estudiantes mexicanos en certamen internacional por proyecto de agro tecnología que emplea inteligencia artificial

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Alumnos del IPN plantean sistemas automatizados de control para cultivos en sitios no asignados para la agricultura Estudiantes del Instituto...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

En la BUAP producen snacks nutritivos con champiñón, membrillo y tejocote

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estas botanas naturales cuentan con un alto...