30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

Por Felipe Sánchez Banda

Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desarrolla y evalúa nuevas variedades de trigo con alto potencial de rendimiento, resistentes a enfermedades y a condiciones de agua limitada.

“El proyecto que se lleva a cabo aquí tiene 14 años enfocado en el desarrollo de variedades. Consiste principalmente en hacer evaluaciones, las nuevas variedades, las investigaciones que se realizan en mejoramiento genético, se llevan en conjunto; se evalúan aquí en el sitio experimental y se trata de probar cómo se comportan estos materiales bajo las condiciones climáticas en el estado de Coahuila”, detalló el maestro en ciencias Dagoberto Flores Marín, investigador en el Programa de Trigo y Avena, Sitio Experimental Zaragoza, Coahuila, del INIFAP.

M.C.-Dagoberto-Flores-Marín-1.jpgM.C. Dagoberto Flores Marín.El proyecto tiene ejecutándose más de 10 años; sin embargo, en el periodo de 2011 a 2016 se desarrolló un proyecto colaborativo Sistema de mejoramiento genético para generar variedades resistentes a royas, de alto rendimiento y alta calidad para una producción sustentable de trigo en México. Esta investigación fue apoyada por el Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, con el número de proyecto 146788, en el que participaron conjuntamente INIFAP, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y El Colegio de Postgraduados (Colpos). Con este trabajo se buscó fortalecer el mejoramiento y el compromiso de liberar variedades nuevas de trigo para riego (Bajío, Norte y Noreste) y para temporal.

Para fines de 2014, se logró mayor interacción entre los programas de mejoramiento, se probaron líneas en más de 180 ambientes, se liberaron 12 variedades, están en proceso de caracterización 10 líneas candidatas y se han identificado las principales razas de royas que prevalecen en México.

“Se evalúan principalmente para saber cómo se comportan las variedades de trigo en cuanto a rendimiento y qué tanta resistencia tienen a enfermedades, en especial a la roya amarilla y de la hoja. Actualmente se evalúan más de 200 líneas entre trigos duros y harineros”, comentó el investigador Flores Marín.

Blindaje genético

El científico del INIFAP agregó que a lo largo de una década de trabajo, la investigación se distingue porque actualmente emplean métodos más avanzados de mejoramiento, debido a que se cuenta con mayor información acerca del cultivo; los avances en la secuenciación del genoma de trigo, la identificación de genes de resistencia a roya y el descubrimiento de genes que hoy en día son de interés global debido al cambio climático, principalmente aquellos genes para tolerancia a las altas temperaturas ambientales y la sequía.

trigo-rec1-32217.jpg“Además de la información genética y fenotípica del cultivo de trigo, se vienen incorporando nuevas herramientas al mejoramiento genético, como los marcadores moleculares e información que nos proveen los sensores remotos. Se busca que los materiales de trigo sean más duraderos con respecto a la resistencia a enfermedades”, puntualizó el especialista.

En los ciclos posteriores a 2014 a la fecha, en el Sitio Experimental Zaragoza, fueron evaluadas y generadas las variedades de trigo duro Conasist C2015 y Barobampo C2015. Las nuevas variedades poseen la característica de ciclo intermedio (112 a 116 días a madurez), tolerantes al acame, resistencia a roya de la hoja y roya amarilla y con un alto potencial de rendimiento, 5.1 toneladas por hectárea (ton/ha). Ambas variedades tienen mayor contenido de pigmento amarillo asociado a mayor calidad de grano en comparación con otras variedades de trigo como son Cirno C2008, Anatoly C2011 y Movas C2009. Las nuevas variedades se ajustan de forma adecuada a los diferentes manejos agronómicos que realizan los productores del noreste de México.

Trigo para el futuro

Por otra parte, se evaluaron y desarrollaron dos nuevas variedades de trigo harinero: Bacorehuis F2015 y Conatrigo F2015, ambos materiales generados a través del Programa Colaborativo INIFAP-Cimmyt y evaluados mediante el Programa Nacional de Trigo de INIFAP en diversas localidades: en 88 y 110 ensayos de rendimiento, 36 y 40 localidades de valles altos (es decir, en regiones de dos mil 100 a dos mil 400 metros sobre el nivel del mar) por su reacción a royas. Presentaron un alto potencial de rendimiento (4.8 y 4.9 ton/ha), resistencia a la roya de la hoja y roya lineal amarilla, poseen buena calidad industrial, entre otras características.

trigo-rec2-32217.jpgEl investigador aclaró que las variedades se prueban en la región norte de Coahuila, pero tienen potencial de aplicación en diversas regiones del país según las condiciones específicas. A pesar de trabajar con nuevas variedades de trigo desde hace más de 10 años, el proyecto continúa en proceso y con áreas de oportunidad para enfrentar las condiciones de cambio climático y aumento demográfico.

“El futuro sería generar nuevas variedades de trigo, porque así como se generan nuevas variedades de trigo, tanto de trigos duros como de trigos harineros, también las razas de royas evolucionan y año tras año se presentan condiciones de temperatura y humedad para su incidencia. Si no tuviéramos variedades nuevas de trigo, no tendríamos manera de contraatacar las nuevas razas de royas. La idea de la investigación es tener un catálogo de variedades que estén disponibles para la siembra en las diversas regiones del país”, explicó el maestro en ciencias Flores Marín.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Clúster de Plásticos de Querétaro, por una industria especializada

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El plástico es un material que está presente en la...

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...

Cenam: materiales de referencia para la industria

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer servicios analíticos...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Convocatoria para el posicionamiento nacional e internacional de revistas de ciencia y tecnología editadas en México

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...

José Pablo Ortiz Partida, inteligencia líquida de México a Europa

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo desarrollado por el joven ingeniero jalisciense  José Pablo Ortiz...

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Espionaje telefónico es una realidad que aprovecha la tecnología de los teléfonos celulares

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En los tiempos modernos, los teléfonos celulares son...

Diseña IPN nuevos fármacos para tratar enfermedad de Alzheimer

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un compuesto multi target ataca tres blancos farmacológicos...