9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan software decodificador de texto a voz

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrollan un software decodificador de texto a voz de bajo costo, para apoyar a personas con discapacidad, con problemas de visión y habla.

“Fue una integración de tecnologías en una sola interfaz que podamos poner al alcance de la gente, ya que lo único que se necesita es una computadora que tenga sistema operativo Windows y elementos básicos como escáner e impresora”, explicó el maestro en ciencias Luis Javier Mona Peña, maestro adscrito al Departamento de Ingeniera Eléctrica y Electrónica del ITS.

voz 119Este desarrollo surgió como parte de un curso de liderazgo y la detección de una necesidad de impacto social localizada en la Asociación Mexicana de Enfermedades Visuales y Estudios de la Retina, A.C. (AMEVER) Saltillo.

El objetivo del proyecto fue desarrollar una herramienta informática, auxiliar en la comunicación de personas con discapacidad para elevar su calidad de vida, a partir de la necesidad de leer y escribir de usuarios con problemas de visión o de habla, para mejorar su bienestar social.

Para lograr su finalidad, el equipo de investigadores se enfocó en alcanzar metas específicas como: capacidad de interactuar con hardware de bajo costo (escáneres, cámaras, sistemas de audio, etcétera), económicamente accesibles para cualquier persona, funcional en cualquier computadora comercial (sistema operativo Windows) y la integración de tecnologías informáticas como TTS, conversión a braille, OCR, generación de audiolibros, entre otros.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2014 del Inegi, la prevalencia de la discapacidad en México es de seis por ciento.

Los tipos de discapacidad más frecuentes a nivel nacional son: caminar, subir o bajar usando sus piernas (64.1 por ciento) y ver, aunque use lentes (58.4 por ciento) y en el extremo opuesto se ubica la dificultad para hablar o comunicarse (18 por ciento).

Las personas con dificultad para ver son las que más asisten a la escuela (42.4 por ciento) entre la población con discapacidad de la población de tres a 29 años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Es una herramienta de integración de tecnologías, muchas ya existen pero están aisladas. No innova en el aspecto de desarrollar una tecnología nueva, sino que integra diversas herramientas en una sola aplicación y la hace práctica, fácil de usar y de bajo costo, porque puede utilizarse con cualquier computadora”, aclaró el científico Mona Peña.

La implementación del software se realizó por medio de diversas herramientas y programación, siendo las opciones: sistemas de visión con el uso de algoritmos de extracción morfológica, aprendizaje de patrones y su posterior entrenamiento, algoritmos matemáticos para reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y referencias de código compilado ActiveX.

En el caso de este desarrollo, se utilizaron referencias ActiveX (Microsoft Speech SDK 5.1 y MODI.I Document), además del generador del módulo de Microsoft Office para LabVIEW 2013 para su integración. Se optó por el uso de la tecnología ActiveX con el propósito de reutilizar código ya compilado tanto del sistema operativo Windows (XP, Vista, 7, 8, 10) y de Microsoft Office (2003, 2007, 2010, 2013), en específico el Microsoft Office Document Imaging.

El sistema operativo Windows trae la opción de Texto a Voz para lo cual utiliza la referencia ActiveX Microsoft Speech SDK 5.1, para la obtención de la lectura computarizada de texto plano. Sin embargo, es incapaz de obtener texto desde imágenes. Para esto, fue empleada la herramienta del Módulo Office Document Imaging MODI.I Document, que permite la extracción de texto de imágenes para su posterior uso o edición.

“El usuario no necesita ser un experto, la interfaz te indica qué tienes que hacer, a través de etapas, para ayudar al usuario a escribir, leer algo, etcétera. La idea es que todo esté en una sola interfaz. De esta manera se puede agarrar un libro, escanearlo o, en su defecto, una imagen ya escaneada o un archivo de texto plano y generar un audiolibro o convertirlo a código braille”, señaló el investigador.

M.C. Luis Javier Mona Pena2Luis Javier Mona Peña.El equipo de colaboradores indicó que desean dar a conocer el programa, que sea probado y sea aplicado en diferentes lugares que, por cuestiones económicas, no tengan acceso a software y hardwareespecializados.

En cuestión tecnológica, los desarrolladores buscarán la integración de voz a texto y, de esta forma, proporcionar mayor independencia al usuario, al no requerir apoyo en actividades como por ejemplo enviar correos electrónicos.

“Otra intención que buscamos es la generación masiva de fuentes bibliográficas en código braille ya que el software puede extraer la información de las fuentes antes mencionadas independientemente del idioma en el que estén escritas y, con una impresora especial, tener la posibilidad de imprimirlas en código braille, para emplearlo en casos como libros difíciles de conseguir o costosos para personas ciegas”, puntualizó el maestro en ciencias Mona Peña.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

Se unen México y Alemania en la UNAM con BAYLAB

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de Prensa No. 67 Ciudad de México, 16 de febrero de 2017 Se unen México y...

El Conacyt y el Instituto Max-Planck firman convenio de colaboración para otorgar becas posdoctorales a investigadores mexicanos

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El programa apoyará hasta diez científicos...

Construyen techos dignos con materiales económicos

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uno por ciento de los hogares construidos en localidades urbanas tiene...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Redacción Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Juan Valerio Cauich: ingeniería de tejidos para la investigación biomédica

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Valerio Cauich Rodríguez, investigador de la Unidad de Materiales en el Centro de Investigación Científica...

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...