1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce las salas de realidad virtual de la Facultad de Odontología de la UNAM

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida como la institución de enseñanza odontológica más antigua del país y el prestigio que se ha forjado desde su fundación ha llegado a niveles de reconocimiento internacional.

Es por esta razón que el avance tecnológico y científico de las últimas décadas obliga a la comunidad educativa del país a reestructurar sus planes y técnicas de enseñanza.

Actualmente, de la mano del doctor José Arturo Fernández Pedrero, director de la Facultad de Odontología de la máxima casa de estudios del país, se estructuran las salas de realidad virtual y realidad aumentada que permiten un mejor aprovechamiento en el aprendizaje de esta especialidad.Arturo Fernandez3Arturo Fernández.

Herramientas avanzadas para el aprendizaje

La facultad cuenta con cuatro salas de realidad virtual y realidad aumentada en las que se han creado registros de índole holográfico en donde el alumno tiene acceso completo a todos los conceptos de anatomía humana a través de una matriculación.

El doctor Arturo Fernández mencionó que la sala Tercera Dimensión Estereoscópica y Volumetría, ubicada en la Sala de Realidad Virtual Margarita Chorné, además de las cuatro salas de realidad aumentada, cuenta con 180 computadoras que colocan a esta entidad académica a la vanguardia en materia de educación a nivel mundial.

Con la creación de estas salas se permite tener una mayor apreciación de la realidad del cuerpo humano como huesos, tejidos blandos, así como de piezas dentales, lo que permite a los estudiantes visualizar distintos materiales que complementan su formación.

Las herramientas y el material que se estudia en estas aulas del plantel tienen la particularidad de ser creadas en su totalidad por la misma FO, “nos llena de mucho orgullo decir que este tipo de herramientas son propias de la facultad”, comentó el directivo.

Existen además nueve clínicas alrededor de la ciudad que permiten a los alumnos poner en práctica lo que ven en las salas y también cuentan con mesas virtuales de disección que son utilizadas mayoritariamente por alumnos de posgrado, encargados de hacer diagnósticos y planeación de tratamientos.

Logo TELEconciencia
Para ver más de la entrevista da clic aquí.

El doctor Ricardo Ortiz Sánchez, responsable de la Sala de Realidad Virtual Margarita Chorné, mencionó que el empleo de estas nuevas técnicas de enseñanza ha permitido tener una aproximación a la realidad del cuerpo que las imágenes de cualquier libro o radiografía no dan y eso trae beneficios tanto a los estudiantes como a los futuros pacientes.

Cambio en plan de estudios para hacerlo real

Fernández Pedrero mencionó que para hacer realidad este proyecto de educación universitaria era necesario cambiar el plan de estudios, “desde hace 24 años veníamos con un plan de estudios muy bueno, fuerte pero muy cuadrado, que se basaba en la clásica enseñanza del profesor hablando y el alumno escribiendo”.

A través del avance tecnológico y científico y el uso cotidiano de herramientas como celulares o tabletas, permitieron hacer uso de las nuevas herramientas en el plan de estudios de la facultad.

El plan de estudios ahora es por competencias y hay estrategias de enseñanzas diferentes. El plantel de odontología lleva actualmente trabajando tres años con la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, que ha impulsado al directivo y al personal docente a establecer nuevos métodos que permitan mejorar las técnicas de enseñanza.

Salas de Realidad Virtual de la Facultad de Odontologia2“Estamos aprendiendo a enseñar y los enseñamos a aprender de manera diferente y hay más hincapié cuando se trata de una profesión de mucha habilidad manual como es esta”, explicó el director.

A través de una encuesta realizada en la FO acerca del nuevo plan de estudios, durante el primer año de vigencia se tuvo una aceptación de 85 por ciento, definiendo esta nueva metodología de enseñanza como satisfactoria.

En cuanto a la capacitación del personal docente, Fernández Pedrero comentó que hay un apoyo constante de actualización para que aprendan a usar las herramientas y de esa manera sepan cómo enseñar a los alumnos.

Resaltó que este plan académico seguirá en crecimiento y no descarta la posibilidad de la desaparición de las aulas de manera física gracias al alcance de la tecnología. “La tecnología sigue creciendo y la capacidad de un salón es insuficiente para la demanda de jóvenes que buscan ingresar a una licenciatura; podrían estudiar incluso desde el metro por medio de una aplicación”, consideró el director.

Alrededor de tres mil alumnos y 400 de posgrado registrados en la facultad, se han visto beneficiados desde la creación de estas instalaciones y se espera que, además del crecimiento que pueda tener la FO en el uso y desarrollo de estas tecnologías, se replique este método en otros planteles del país con el objetivo de mejorar las técnicas de enseñanza y aprendizaje en México.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sintetizan politécnicos moléculas para combatir enfermedades intrahospitalarias

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA ID La finalidad es crear fármacos que interrumpan la comunicación entre bacterias y disminuya su resistencia a...

Diseño e innovación para mejorar artesanías de jonote

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Familias de artesanos de la comunidad El Tozán, en el municipio de...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Comparte Toyota sus patentes de modelos híbridos

2 mayo, 2019

2 mayo, 2019

Con el objetivo de aumentar el uso de automóviles con bajas emisiones, Toyota informó que dará acceso sin tarifas a las patentes tecnológicas

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

A través del estudio se definió que los síntomas respiratorios al dormir están relacionados con padecimientos como hipertensión, gastritis, enfermedades...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

Centro de Tecnología para Aguas Profundas, nuevo espacio para la investigación científica

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para...

Con inteligencia artificial IPN detecta anomalías en aguacate, mango y tortilla

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Crea prototipo de inspección de alimentos para exportación que aumentar la calidad de los productos México es el principal productor...