1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), desarrollan un medicamento para el tratamiento del síndrome metabólico, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los principales problemas de salud pública de este siglo.

La Federación Internacional de Diabetes (FID) define síndrome metabólico al conjunto de trastornos metabólicos formados por la obesidad central, el descenso de los niveles de colesterol HDL, el aumento de triglicéridos, la hipertensión y la hiperglucemia, y cuya presencia está asociada al desarrollo de patologías crónicas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Dra Lourdes Rodriguez FregosoDra. Lourdes Rodríguez Fragoso.Lourdes Rodríguez Fragoso, profesora investigadora de la Facultad de Farmacia de la UAEM y miembro del proyecto, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que el síndrome metabólico es la principal causa de mortalidad a nivel nacional, situación que obliga a buscar nuevas opciones terapéuticas para controlar sus procesos asociados y reducir las tasas de muerte por esta condición.

Es así que desde hace seis años, la farmacéutica mexicana e investigadores de la UAEM comenzaron a trabajar en el análisis y evaluación de moléculas con potencial para reducir niveles de glucosa en la sangre, y con posibles efectos en otras alteraciones asociadas al síndrome metabólico.

“Iniciamos estudiando varias moléculas, primero tuvimos que descartar que no produjeran toxicidad a nivel de células; partimos con seis, de las cuales seleccionamos tres y quedamos en una (betahidroxifosfonato). Una vez que se analizaron los efectos de toxicidad, los investigadores analizaron la respuesta de betahidroxifosfonato en ratones diabéticos y posteriormente en ratas con obesidad”, explicó.

De acuerdo con Lourdes Rodríguez, se observó que los animales de laboratorio reducían sus niveles de glucosa y triglicéridos, modificaban los niveles de colesterol y también reducía la obesidad y otras alteraciones metabólicas. Además, se monitoreó el peso de las ratas durante varias semanas y se observó una reducción en su peso corporal.

Aunque las pruebas toxicológicas realizadas hasta ahora no han mostrado efectos secundarios, y pese a que aún faltan estudios para determinar si esta molécula es o no carcinógena, la científica, quien es doctora en farmacología y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), indicó que representa una ventaja importante para el desarrollo de un nuevo fármaco dirigido a personas con estas alteraciones metabólicas.

recuadrocosa1 1209Fuente: Wacher-Rodarte, Niels. Epidemiología del síndrome metabólico.“El problema con el síndrome metabólico es que hay alteraciones en los niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos, obesidad e hipertensión, y pacientes con más de dos o tres alteraciones tienen que tomar un medicamento para cada una de estas alteraciones; entre más alteraciones presente el paciente, más número de fármacos tiene que consumir”.

Un siguiente paso en la investigación es realizar el primer estudio en humanos, por lo que ya se ha preparado un expediente que analizará la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para que autorice el primer estudio de farmacocinética en pacientes.

En los estudios clínicos en sujetos y pacientes, que constan de tres fases, se analiza el efecto terapéutico y posibles reacciones adversas, la toxicidad; además, se busca establecer una dosificación ideal del medicamento.

“Se piensa en la creación de una tableta para administración oral. Al tratarse de enfermedades crónico degenerativas, el paciente debe tomar sus medicamentos por años, si no es que de por vida. La idea es que el nuevo medicamento tenga una presentación farmacéutica amigable, de tamaño y condiciones adecuadas para que el paciente siga de manera apropiada la dosis y el esquema de tratamiento”.

Al tratarse de una molécula hecha en México y estudiada en pacientes mexicanos, representaría otra ventaja en términos de farmacogenética. Y es que de acuerdo con la investigadora, uno de los factores responsables en modular la respuesta a medicamentos son las diferencias genéticas.

“El medio ambiente influye en una respuesta farmacológica. Los medicamentos que en la actualidad utilizan pacientes que tienen algunas de estas alteraciones asociadas a síndrome metabólico o son nacionales o son de patente de compañías extranjeras donde los estudios se hicieron fuera de México. Pero si se hacen en México, es mucho mejor, porque se evaluarían en pacientes mexicanos”, destacó.

meta head2 1209

AUTOR: Carmen Báez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de prensa C-026 Ciudad de México, a 17 de enero de 2017 El CNMN se enfoca...

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana De los compuestos...

“Sin investigación no hay innovación”: Ramsés Miramontes

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ramsés Miramontes Meza, Premio Estatal de la Juventud 2015, se desempeña...

Telemetría para salvar vidas

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló un sistema de telemetría capaz...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de prensa No. 36 Ciudad de México, 27 de enero de 2017 Tiene vacuna contra cisticercosis...

Panorama de la biotecnología en México

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Ciudad de México. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Kuri Breña Romero de Terreros es un...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Un viaje hiperveloz en el marco de la relatividad general

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de la relatividad de Albert Einstein postula, como principio, que nada puede viajar más...

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos Al año, México produce 40 mil...

Otorga publicación especializada en geociencia del petróleo premio a científico mexicano por investigación sobre sísmica 4D

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

El connacional ha trabajado en proyectos de 24 países y ha publicado 25 artículos para diversos foros y revistas científicas...