30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentes contra Secretos Industriales

Por Carolina Bustos

Los secretos industriales albergan información ventajosa que le genera un beneficio indiscutible a su poseedor.

En nuestra legislación de Propiedad Industrial, se prevén dos mecanismos de protección para la información privilegiada cuyo aprovechamiento o aplicación en algún sector industrial o comercial determinado brinda a su usuario una ventaja competitiva frente a terceros y en algunos otros casos logra responder a un problema técnico o social.

Una de esas formas de protección es la Patente, que no es otra cosa que un documento expedido por el Estado a favor de un particular o de una organización para que puedan explotar comercialmente un invento (producto o proceso) por un período de veinte años, a manera de reconocimiento por el esfuerzo inventivo que aplicó en beneficio de la sociedad.

El segundo régimen de protección a que pueden recurrir los generadores de esta clase de conocimiento es el Secreto Industrial, que constituye toda aquella información de carácter confidencial que en un soporte material así sea resguardada mediante estrictas políticas de sigilo y acceso restringido a la misma, ofreciendo a su titular una ventaja significativa ante sus competidores.

Pareciere irrelevante la elección de la figura legal que más le conviene al poseedor de esa información especial, pero la realidad es que dejarla al azar podría costarle incluso la conservación de ese activo intelectual, situación que podría evitarse si desde un inicio se sabe diferenciar entre los efectos de una patente y un secreto industrial.

Contrario a lo que la mayoría de la gente cree, una patente nace para ser pública, pese a que por cuestiones de procedimiento sea considerada confidencial durante un período determinado de su trámite de registro, puesto que precisamente su fin último es dar a conocer a la sociedad la información novedosa que implica, útil para solucionar un problema que antes prevalecía, o bien, para hacernos la vida más sencilla.

Por lo tanto, hay que estar conscientes que si tramitamos una patente, la información que esté tras esa solicitud, en algún momento será accesible para cualquier persona, incluso a nivel internacional.

No obstante lo anterior, el titular de la patente, mientras ésta se encuentre vigente, gozará de su exclusividad, de modo que podrá autorizar o prohibir a otros la fabricación, uso, venta, ofrecimiento en venta o importación de los procesos o productos amparados bajo esta figura. Por su parte, los secretos industriales tienen un tratamiento distinto, aunque igualmente albergan información ventajosa que le genera un beneficio indiscutible a su poseedor, puesto que no se registran ante ninguna autoridad, pero para que exista se requiere que obre en un soporte tangible y que se cuente con medidas de restricción del acceso a la misma, lo cual usualmente trae una serie de complicaciones, ya que por lo regular, las empresas no se preocupan por darle el debido cuidado a esta clase de información, y se llega a considerar equívocamente que basta un contrato de confidencialidad firmado para que exista un secreto industrial, o incluso que de darse a conocer por algún tercero, ya se tiene la posibilidad de ejercer acciones legales en su contra con una sanción garantizada, lo cual resulta absurdo.

En otras palabras, para gozar de los beneficios de un secreto industrial, debe tenerse especial cuidado con el manejo de dicha información novedosa, buscando mecanismos que restrinjan a terceros de su fácil obtención, tales como leyendas en áreas especiales, claves de acceso, registro de entradas y salidas de personal a la organización, firma de acuerdos de confidencialidad en donde conste cuál es la información que se entrega y que constituye el secreto industrial e incluso el resguardo bajo llave del soporte material en que conste el mismo.

Cabe precisar que no toda información confidencial es secreto industrial y tampoco debe confundirse con secreto profesional. Otra cuestión para ponderar la idoneidad de la figura del secreto industrial frente a la patente es que si un tercero por sus propios medios (legales) logra desvelar la información que implica dicho secreto, sea por accidente o sea por ingeniería en reversa, el secreto industrial sencillamente ya no se encuentra protegido, estando en posibilidad ese tercero de aprovecharse de esa información con entera libertad, así que contar con un secreto industrial puede ser tan favorecedor como su titular lo permita con las políticas de confidencialidad que adopte para su protección.

En contraste, los beneficios de explotación que una patente conlleva sólo prevalecerán durante un tiempo determinado, que al menos en nuestro país es de veinte años, pasando irremediablemente al dominio público una vez agotada su vigencia, tiempo que a veces resulta insuficiente para que se restituya la totalidad de la inversión efectuada por el inventor.

Asimismo, los efectos de la protección que implica un secreto industrial son a nivel internacional, mientras que la patente es territorial, es decir, se encontrará protegida únicamente en los países donde se haya presentado la solicitud de registro. La sugerencia de protección de la información generada por cualquier persona y que puede ser explotada en forma exclusiva ya sea por medio de una patente o al amparo de un secreto industrial, dependerá en gran medida de la clase de información de que se trate.

Esto es, que si dicha información es una fórmula a la que un experto en la materia sobre la cual se innovó difícilmente pudiere llegar a desmembrar o traducir, es conveniente optar por el Secreto Industrial, ya que su vigencia es indefinida y con óptimas políticas de confidencialidad podrá explotarse durante un período de tiempo que sin duda superará el de la vigencia de la patente. Casos como éste lo constituyen la receta secreta de Kentucky Fried Chicken o la fórmula de la Coca Cola, los cuales llevan más de cincuenta años de encontrarse protegidos mediante esta figura y hasta la fecha les sigue representando una clara ventaja respecto a su competencia.

Ahora, si la información o conocimiento generado supone algo relativamente sencillo de descifrar por un técnico en la materia de que se trate una vez que se exponga el producto o proceso final, sería ideal protegerlo como patente, ya que no importará mantener confidencial la información que detalla o cómo se llega a ese proceso o producto en particular, pues teniendo el título bastará para gozar del derecho de exigir el pago de una regalía a toda persona que sin autorización del inventor o titular se aproveche de esa información que ha sido publicada con el único fin de compartirla para beneficio de la colectividad.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mejores dibujos para mejores patentes

18 octubre, 2012

18 octubre, 2012

Por Bernadette Marshall “Una imagen vale más que mil palabras.” Este antiguo dicho no podría ser más acertado en el...

Personajes que marcan la diferencia

18 junio, 2012

18 junio, 2012

Por Manuel Cazares El verdadero éxito tiene que ver con hacer cosas que otros no se atreven a hacer, y...

Protección de los medios de entretenimiento

25 julio, 2012

25 julio, 2012

Por Edna J. Gómez Benítez Todas las ideas que se originan en películas o programas de televisión son susceptibles de explotarse...

Protección para variedades vegetales

22 mayo, 2012

22 mayo, 2012

Por Carolina Bustos Un trámite de registro de esta naturaleza comienza con una solicitud que debe cubrir con los requisitos de...

Las marcas si pueden valer y mucho

14 agosto, 2012

14 agosto, 2012

Por Jorge Amigo Castañeda El tema de las Marcas ya no es un asunto meramente de trámite o protección. Las empresas mexicanas...

Ferrari: Pasión por la tecnología, una joya para sus seguidores (Parte 2)

12 septiembre, 2012

12 septiembre, 2012

En los últimos años el cambio más importante para Ferrari fue la transmisión tipo F1 al implementarla en todos sus autos de...

Centros comerciales, marcas por doquier

24 octubre, 2012

24 octubre, 2012

Por Edna J. Gómez Benítez Los malls son aglutinadores de marcas pero también marcas en sí mismos: esta es la...

Arriba el olfato como recurso en los signos distintivos

17 julio, 2012

17 julio, 2012

Por Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila Si bien es cierto que los signos distintivos van abarcando cada vez...

México firma el Acuerdo Comercial Contra la Falsificación (ACTA)

12 julio, 2012

12 julio, 2012

Con la finalidad de combatir de manera más eficiente el problema de falsificación y piratería en materia de marcas, invenciones,...

Un registro mundial

2 agosto, 2012

2 agosto, 2012

Por Rocío Romano Morales Intellectual Property Guardians ¿Habrá una marca comercial mundial en el 2078? Dos puntos sobresalientes. Primero, una...

Tips para trámites de marca en el extranjero

23 mayo, 2012

23 mayo, 2012

Por Vanessa Montes de Oca Cuando una empresa decide exportar invierte grandes cantidades en consultorías para desarrollar la estrategia comercial...

La Entrada de México al Protocolo de Madrid

18 julio, 2012

18 julio, 2012

Por Nuria Becerril Becerril, Coca & Becerril, S.C. El 17 de noviembre de 2011, se circuló información en el Diario Reforma...

Dominio Público: Una oportunidad de negocio

6 agosto, 2012

6 agosto, 2012

Por Rodrigo Lanuza Los derechos de autor pasan al dominio público después de 100 años de su creación, salvo algunas excepciones para las...

Criterios de examinadores de marcas

26 septiembre, 2012

26 septiembre, 2012 1

Por Víctor Adames La discrecionalidad con que en ocasiones se interpreta la ley de Propiedad Industrial por parte de las autoridad,...

Denominación de origen en México

31 enero, 2013

31 enero, 2013

Por Maria Teresa López Todos los productos con denominación de origen llevan en sí una garantía de venta, ues el...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.