30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ventanas al cerebro”, un proyecto para ofrecer diagnósticos y tratamientos basados en el uso de la luz

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Boletín informativo

No. 75/2016

  • A un año de empezar, avanza conforme a lo programado
  • Realizan en Riverside su primera reunión anual de evaluación

Ensenada, Baja California, México, 18 de noviembre de 2016. Patrocinado por la National Science Foundation (NSF) y el CONACYT, el proyecto “Ventanas al cerebro”, que se enfoca en el desarrollo de implantes de una cerámica transparente (zirconia) para reemplazar secciones del cráneo que permitan acceso visual al tejido cerebral para, en casos de traumatismos y otras lesiones cerebrales, ofrecer diagnóstico y tratamientos basados en el uso de la luz, cumplió un año de investigación y está avanzando conforme a lo programado.

En este proyecto participan nueve investigadores en total: tres mexicanos y nueve de la Universidad de California en Riverside (UCR), quienes en septiembre sostuvieron su primera reunión anual de evaluación en el campus de esta universidad, según informó el Dr. Santiago Camacho López, investigador del CICESE y líder de la parte mexicana de “Ventanas al cerebro”.

A esta reunión asistieron los investigadores responsables de los diferentes frentes que integran la propuesta, la mayoría de los estudiantes de posgrado que también participan y dos asesores externos cuyo trabajo es evaluar los progresos del proyecto y opinar sobre nuevas posibles rutas que éste pudiera tomar.

Aseguró que “la parte técnica afortunadamente no ha tenido ningún problema y se está avanzando bien”. Sin embargo, reconoció que el único contratiempo surgió con la adquisición de un láser, pero por cuestiones más bien administrativas.

“Ventanas al cerebro” es un proyecto que empezó formalmente en octubre de 2015 en el marco del programa conjunto NSF-CONACYT denominado Partnership for International Research and Education (PIRE). Tiene una vigencia de cinco años y patrocinio de ambas entidades por un monto superior a los 5 millones de dólares.

Por la UCR participan los doctores Guillermo Aguilar (líder por la parte estadounidense), Javier Garay, Lorenzo Mangolini, Masaru Rao, Huinan Liu y David Binder. Por parte de las instituciones mexicanas figuran los doctores Santiago Camacho (líder por la parte mexicana) del CICESE; Juan Hernández Cordero, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, y Rubén Ramos García, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

El proyecto consiste básicamente en utilizar láminas delgadas (obleas) de una cerámica transparente – óxido de zirconio dopado con itrio, conocida también como YSZ–, como implantes en secciones del cráneo. La transparencia de este material permite tener acceso visual al tejido cerebral, convirtiéndolo en una excelente plataforma de usos biomédicos, tanto de diagnóstico como de tratamiento.

El propio Santiago Camacho López, quien es actualmente jefe del Departamento de Óptica del CICESE, ha destacado que el campo de la óptica y la fotónica permite desarrollar técnicas no invasivas que están revolucionando las terapias. Tal es el caso de diagnósticos basados en el uso de láseres, así como técnicas terapéuticas como la optogenética y terapias fotodinámicas. Incluso esta plataforma de “Ventanas al cerebro” podría aplicarse en el estudio de otras patologías, como el Parkinson y Alzheimer

Sobre la reunión en Riverside, dijo que participaron como panel evaluador los doctores John Viator, director y profesor del programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Duquesne en Estados Unidos, y Eugenio Méndez Méndez, director de la División de Física Aplicada del CICESE, quien acudió en sustitución de Emannuel Haro Poniatowski, físico del estado sólido y materiales de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Aprovechando que la reunión se realizó en la UCR, además de las presentaciones orales de investigadores y alumnos de posgrado, y de participar en la sesión de carteles, algunos estudiantes mexicanos visitaron y conocieron cada uno de los laboratorios de esta universidad que participan en el proyecto.

De hecho, consideró que el número de estudiantes que participan en el proyecto es destacado: 36 en total, de los cuales 50 por ciento son mexicanos y, de ellos, cuatro del CICESE.

“Una parte importante en este proyecto es la movilidad, tanto de estudiantes como de investigadores. Por lo tanto, es muy importante que los estudiantes se vayan involucrando y estén enterados exactamente sobre qué posibilidades de interacción existen con los laboratorios de la contraparte”, indicó finalmente Santiago Camacho.

######

Para mayor información:

Norma Herrera, Jefe del Departamento de Comunicación

Tel: (646) 175 05 31

Cel: (646) 117 16 27

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Industrias culturales y creativas en la economía de Baja California

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad y la cultura se desarrollan a partir de prácticas...

Satélites CanSat como herramienta pedagógica

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los picosatélites tipo CanSat son una herramienta didáctica para que estudiantes...

Diabetes y adicciones en el occidente de México

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, doctor en biología molecular, profesor e investigador...

Desechos agroindustriales para construcción

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la...

Nuevas propuestas para entender el cambio climático

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Comunicación y divulgación científica en materia de cambio climático fue...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Estudiantes desarrollan materiales a partir de tetra pak reciclado

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas para el cuidado...

Acoso y fraude, principales delitos cibernéticos denunciados

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La actividad de usuarios en redes sociales o navegando en Internet...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...

Estrategias de búsqueda efectiva en Internet

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Ana Luisa Guerrero FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inmensa...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...