30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Usa UNAM energía solar para tratamiento de aguas contaminadas

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Científicos del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan tecnología que permita aprovechar la radiación solar como herramienta para transformar contaminantes presentes en el agua en compuestos no tóxicos. Las investigaciones se realizan con un equipo llamado Planta Solar Fotocatalítica para el Tratamiento de Aguas Residuales (PFTAR), ubicado en Temixco, Morelos.

La energía solar puede transformarse en electricidad mediante el uso de celdas solares y módulos fotovoltaicos, sin embargo, los investigadores de la UNAM indagan otra área de aprovechamiento de la alta radiación solar que recibe el territorio mexicano y que puede tener gran impacto social: el tratamiento de agua contaminada mediante energía solar concentrada.

“Esta planta trabaja mediante concentración solar y está compuesta por reactores fotocatalíticos dentro de los cuales se colocan algunos compuestos químicos sensibles a la radiación electromagnética (fotocatalizadores) que activados por la radiación solar permiten degradar los contaminantes orgánicos tóxicos presentes en el agua. El reactor fotocatalítico tiene dos partes importantes: el concentrador solar y el tubo del reactor”, informó a Crónica el doctor Antonio Esteban Jiménez González, investigador del IER-UNAM y experto en este sistema.

Innovación en fotocatalizadores

A simple vista, la tecnología que usa la UNAM puede describirse como un conjunto de cilindros transparentes, como tubos de vidrio, a través de los cuáles entra agua con sustancias tóxicas y paulatinamente cambia de color, como señal de que algunos de esos componentes se están transformando en sustancias que la naturaleza degrada con más facilidad.

El proceso químico que ocurre, a nivel microscópico, se puede explicar mejor si se divide en dos fases: En la primera parte, los materiales sensibles a la luz, llamados fotocatalizadores, son usados para absorber la radiación solar y generar cargas eléctricas de signo contrario: positivo y negativo.

Un ejemplo de lo que ocurre en esta primera parte del proceso es lo que ocurre al irradiar Dióxido de titanio (TiO2) con energía solar. La sustancia absorbe los fotones de luz, y se produce un efecto electroquímico conocido como par electrón-hueco. Esto significa que el dióxido de titanio absorbe la radiación a través de los electrones en sus enlaces de valencia y con esa energía pasan a niveles más altos de energía que los investigadores llaman “banda de conducción”.  Con este proceso se generan dos cargas eléctricas: el electrón en la banda de conducción (con carga eléctrica negativa) y un lugar vacante que llaman hueco en la banda de valencia (con una carga positiva)

La segunda parte del proceso de tratamiento de agua por medio de radiación solar empieza cuando ya se tienen cargas eléctricas positivas y negativas separadas físicamente.

A partir de ese momento se pueden inducir reacciones químicas de reducción y oxidación, respectivamente, por medio de las cuales se producen agentes oxidantes llamados radicales hidróxilo los cuales degradan a los contaminantes orgánicos tóxicos. Los radicales hidróxilo pueden degradar los compuestos tóxicos presentes en las aguas residuales.

“Nuestro objetivo final es generar de manera continua una alta concentración de los radicales hidróxilo y que estos ataquen la materia orgánica indiscriminadamente. A través del tubo del reactor que está en el concentrador solar hacemos recircular el agua contaminada y la ponemos a degradar. Las aguas residuales pueden provenir no solo de la industria textil, sino también de la farmacéutica, de alimentos, de pinturas e incluso otras empresas que trabajen productos derivados del petróleo”, detalla el doctor Antonio Jiménez.

En la actualidad, con este equipo se han realizado experimentos de degradación de aguas residuales procedentes de empresas de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC). La planta solar fotocatalítica (PFTAR) opera a nivel de investigación, no obstante, actualmente se realizan estudios de escalamiento para estimar su magnitud y capacidad de volumen de tratamiento para su aplicación en la fotodegradación de contaminantes provenientes del sector industrial.

FOTO 1: La Planta Solar Fotocatalítica para el Tratamiento de Aguas Residuales (PFTAR), se encuentra en las instalaciones de la UNAM en Temixco, Morelos.

CRÉDITO DE LA FOTO 1: Antimio Cruz

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, IMPI y el Servicio Postal Mexicano cancelan estampilla postal conmemorativa

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-014 / 2017 Ciudad de México, 26 de abril de 2017.- “La innovación mejora la vida”, es...

XOXOC exporta tuna agria con receta y marca mexicanas

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Autor: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Una pequeña empresa mexicana...

Convocatoria de CIINOVA.

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Instituto Mexicano del Petróleo busca nuevos usos que aumenten el valor del hidrocarburo

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com   Científicos del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)...

EL FUTURO DE LOS AVISOS COMERCIALES

10 septiembre, 2018

10 septiembre, 2018

Autor: LIC. JOSÉ ROBERTO GARZA GARCÍA, Protección de Marcas y Patentes, [email protected], www.promapmx.com, Monterrey, Nuevo León, México www.promapmx.com  “LA EXCLUSIVIDAD...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos (Parte II).

11 abril, 2016

11 abril, 2016

Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   Este es el segundo y último artículo en el cual analizo...

Estudiante de la UNAM crea croquetas anticonceptivas para perritos callejeros

30 mayo, 2019

30 mayo, 2019

Se trata de un fármaco no invasivo con el que se pretende detener el aumento en la población de los perros sin hogar en la Ciudad de México

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

Crean ‘Biopsia líquida’ para acelerar detección de cáncer de páncreas

27 octubre, 2017

27 octubre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com La Universidad Johns Hopkins,...

Energía limpia destrona al carbón en Estados Unidos

30 abril, 2019

30 abril, 2019

Además de fuertes inversiones, el incremento de conciencia sobre el cambio climático ha llevado a muchas empresas, hogares y legislaturas estatales estadounidenses a exigir energía más limpia.

Disminuye 10% población lectora en México

23 abril, 2019

23 abril, 2019

El promedio de libros leídos por la población de 18 años y más en los últimos 12 meses fue de 3.3 obras; las principales razones por las que los mexicanos no leen fueron falta de tiempo y falta de interés

MPI y BSA refrendan colaboración para incentivar la innovación a través del uso de software legal

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

Pretende que las empresas adopten prácticas de negocios que involucren la gestión de software legal como parte de sus activos...

Mexicanos crean sistema rural de abasto de electricidad por “prepago”

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Una innovación mexicana, que...

A gritos y con resistencia, capturaron a Julian Assange, fundador de Wikileaks

11 abril, 2019

11 abril, 2019

Estados Unidos quiere extraditarlo para poder juzgarlo por actos de conspiración, luego de que se filtraran hace siete años más de 700 mil documentos clasificados del departamento de Defensa

Suma UNAM 160 empresas innovadoras incubadas desde 2009

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com El rector de la Universidad...