30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

XOXOC exporta tuna agria con receta y marca mexicanas

Autor: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Una pequeña empresa mexicana de alimentos, fundada en el estado de Hidalgo y creadora de la marca registrada Xoxoc ha comenzado a exportar la tuna agria o Xoconoxtle. Éste es un producto de buena demanda entre los mexicanos, pero ahora es consumido por el exigente mercado gourmet de California, Estados Unidos.

Xoxoc ya transforma mensualmente 4 toneladas de tuna agria, para elaborar licores, mermeladas, miel, vinagre, orejones, salsas y dulces deshidratados. Estos se venden como productos de alto valor agregado en tiendas de ingredientes para cocinar, en Estados Unidos y México. En esta odisea, Xoxoc logró obtener el reconocimiento internacional Slow Food, para empresas cuidadosas del medio ambiente, que se otorga en Turín, Italia.

Fundada, como empresa, en 2004, en la comunidad de La Estancia, en el estado de Hidalgo, Xoxoc produce y exporta actualmente alimentos deshidratados salados, enchilados y dulces, mermelada, salsas y vinagre, todos de xoconostle. 

Además, su cadena de proveedores, que son campesinos hidalguenses, les ha ayudado a expandir su abanico de productos e incluir tostadas y pinole de maíz azul, diferentes variedades de frijoles, chía, flor de sal, útil para las personas hipertensas– y piloncillo granulado, como sustituto de azúcar, entre otros productos.

Se trata de una empresa de base tecnológica, con raíces en la agricultura tradicional del Valle del Mezquital, que usa la deshidratación solar como uno de sus procesos base para dar valor agregado a productos que, de otra forma, tendrían una vida en anaquel muy corta. 

La empresa fue concebida originalmente como un negocio familiar de ingredientes para cocinar.  En ese tiempo, Isabel Cortés García y Guadalupe Romero Vidal, pensaban que se debía aprovechar mejor la tuna agria, que es desechada cuando se cosecha el nopal, para venta en diferentes partes de México. A ellas se unieron, como socios Gabriel y Antonio Cortés García y Yunuén Carrillo Quiroz comenzaron a trabajar en multifunciones. 

Diez años antes de comenzar con la empresa la misma familia ya había participado en esfuerzos para recuperar el suelo de la región, que estaba muy erosionado, como explicó Gabriel Cortés, en 2007, en una entrevista con el diario Reforma. Así identificaron que el nopal de Xoconoxtle ayuda a recuperar el suelo y produce un fruto aprovechable.

En este contexto, apareció la idea de usar tecnología para darle mayor vida aprovechable a la tuna agria y construir un nuevo grupo de consumidores para lo que ellos vieron como una innovación gastronómica.

“Esta empresa ha enfrentado el triple reto de rescatar un cultivo ancestral, a la vez darle un valor agregado y desarrollar nuevos mercados”, explicó Antonio Cortés García.

Los emprendedores realizaron investigación durante más de una década para documentar que, además de ser muy resistente a la sequía, el xoconoxtle tiene un alto contenido de ácido ascórbico, calcio y fibra, que ayudan a bajar los niveles de colesterol y coadyuvan en el control de peso

El fruto no entra en estado de putrefacción tan rápidamente como la tuna dulce y se le ha encontrado un alto contenido de ácido ascórbico, que ayuda a reducir los niveles de colesterol.

Proyecto Rancho Gordo-Xoxoc

Una de las experiencias que también convierte a este grupo de productores en un modelo singular es una alianza binacional con otra empresa sustentable, pero fundada en Estados Unidos. 

Con el nombre de Proyecto Rancho Gordo-Xoxoc, se construyó un modelo de producción y ventas binacional México-Estados Unidos con un creciente impacto en el mercado gourmet.

La alianza es, en realidad, el tejido de dos historias singulares: por un lado, personas que identificaron el valor y potencial exportador de la tuna agria mexicana o Xoconoxtle –que es el principal insumo de la empresa mexicana Xoxoc— y, por otra parte, un hombre que, desde Estados Unidos, se ha dedicado a buscar, dar a conocer y preservar las variedades de frijol consideradas “reliquias”, cultivadas y protegidas por agricultores indígenas en México –lo que distingue a la empresa estadunidense Rancho Gordo—.

“Este ha sido uno de los proyectos más extrañamente satisfactorios en los que he participado. Pero ningún esfuerzo hubiera sido suficiente si los sabores de los productos no fueran deliciosos, y afortunadamente sí lo son”, explica Steve Sando, quien en el año 2000 fundó, en California, de la empresa Rancho Grande, para distribuir diferentes tipos de frijol y que, para el año 2010 ya se había asociado con Xoxoc e importaba a Estados Unidos frijol, xoconoxtle, chocolate, sal, orégano y maíz de variedades ancestrales. 

El 8 de julio pasado, el nombre del Proyecto Rancho Gordo-Xoxoc, fue protagonista de una cena y venta de arte organizadas en el restaurante y distribuidor de alimentos llamado Alta Baja Market, en Santa Ana, California. Este no fue sólo un evento de mercadotecnia sino la reunión de varios prestigiados chefs del sur de California –entre los que estaba Carlos Salgado, chef del Restaurante del Año 2018, según Los Ángeles Times–, quienes presentaron tres platillos diferentes elaborados con los ingredientes mexicanos que han preservado y transformado las dos empresas que trabajan juntas. 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Adolescente inventa fertilizante a partir de orina y tramita protección del IMPI

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Adolescente inventa fertilizante a partir de orina y...

EL FUTURO DE LOS AVISOS COMERCIALES

10 septiembre, 2018

10 septiembre, 2018

Autor: LIC. JOSÉ ROBERTO GARZA GARCÍA, Protección de Marcas y Patentes, [email protected], www.promapmx.com, Monterrey, Nuevo León, México www.promapmx.com  “LA EXCLUSIVIDAD...

Invitan notarios a estudiantes de todo el país a sumarse a la campaña 
“Septiembre, Mes del Testamento” a través del 3º Concurso de Video Universitario

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

La convocatoria del Colegio Nacional del Notariado Mexicano se abre el miércoles 1 de agosto hasta el lunes 3 de...

MECANISMOS DE DEFENSA EN SUPUESTOS DE USO NO AUTORIZADO DE UNA MARCA REGISTRADA

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Fuente: LIC. JOSÉ ROBERTO GARZA GARCÍA, Protección de Marcas y Patentes, [email protected], www.promapmx.com, Monterrey, Nuevo León, México www.promapmx.com LA EXCLUSIVIDAD...

Superindustria declara notoriedad de DUNKIN’ DONUTS y niega el registro de RICAS DONUTS DONUTS

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia www.sic.gov.co   La...

RESERVAS DE DERECHOS

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

FUENTE: César Aranda Bonilla, [email protected], Millan|Aranda, Propiedad Intelectual, Derecho Corporativo www.lawmexico.net, Ciudad de México   Concepto.   De acuerdo con la Ley Federal del Derecho...

Desarrollan en Yucatán nueve variedades nuevas de Chile Habanero

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) comenzó la cosecha de los primeros chiles habaneros de la variedad Mayan...

Crean en México herramienta para producir fármacos y pesticidas a partir de bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Pablo Cruz Morales, científico mexicano egresado del...

Presentan el primer licor elaborado con Chile Poblano

30 octubre, 2017

30 octubre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, antimio[email protected], www.mipatente.com El primer licor elaborado...

Gran Bretaña pasa una semana sin usar electricidad generada por carbón; esto no ocurría desde hace 137 años

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019 1

Desde 1882, en la época victoriana, no se había dejado de utilizar carbón por más de una semana para genera energía eléctrica.

FLANAX: THE HEADACHE OF TRADEMARK TERRIOTORIALITY PRINCIPLE.

14 junio, 2016

14 junio, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez, Intellectual Property Attorney, Brinks, Gilson & Lione, US This article analyzes the decision of the United States Court...

Aspectos importantes en la formación de investigadores científicos mexicanos

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: SALVADOR GONZÁLEZ-PALOMARES, “Ganador del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, Profesor-Investigador del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario...

IMPI y COMECyT impulsan cultura de la innovación

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

Toluca, Estado de México, 9 de mayo de 2018.- Con el objetivo de fomentar la cultura de propiedad industrial en...

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Mexicanos patentan proceso para extraer biocombustibles de microalgas

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

La compañía mexicana Asepro Ecología obtuvo dos patentes internacionales y cuenta con 14 secretos industriales para proteger un proceso original...