30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda a resolver las distintas problemáticas que afectan a las ciudades, desarrollada por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza.

Este desarrollo utiliza las tecnologías de la información para empoderar a la ciudadanía y crear sinergia con el gobierno para resolver problemas urbanos en el contexto mexicano. La flexibilidad de esta tecnología permite que se pueda adaptar y aplicar a diferentes escalas, desde una colonia hasta una ciudad en cualquier parte de México, comentó Salvador Ruiz Correa, investigador del Ipicyt y responsable del proyecto.

“Existen en el mundo plataformas similares, pero la diferencia es que los contextos son muy diferentes. Los problemas urbanos en ciudades como Ámsterdam o Nueva York son diferentes a los que ocurren en la Ciudad de México o Mérida. Lo importante es que el proyecto trata de entender y adaptar la tecnología al contexto local”, comentó el investigador.

Ruiz Correa refirió que de acuerdo con estimaciones de Un-Habitat, el programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para un mejor futuro urbano, dentro de un periodo de entre 20 y 50 años, 85 por ciento de la población mexicana se concentrará en las grandes ciudades. Estas migraciones del campo a las ciudades agravarán las problemáticas que ya aquejan a las urbes.

1-adedoc2318.jpgA través de la plataforma Urbis y utilizando las capacidades del crowdsourcing (colaboración abierta distribuida) y del crowdsensing (captura de información del medio ambiente), los ciudadanos pueden documentar con imágenes, video y datos georreferenciados los problemas que se encuentran presentes en su entorno, de forma que se reflexiona sobre las posibles alternativas para solucionarlo y posteriormente se articulan acciones con el gobierno.

Urbis opera bajo una base de retos urbanos, en la que un grupo de personas interesadas en abordar una problemática urbana se organiza y contacta con los desarrolladores para plantear un plan de acción. Una vez que la propuesta es analizada y validada, se otorga el acceso a la plataforma, pues al ser un desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se debe asegurar que su uso será de carácter social o científico.

“La plataforma es muy flexible y se puede adaptar a cualquier problema que esté en la imaginación del ciudadano. Las personas recolectan información georreferenciada, se realiza una reflexión sobre la problemática de manera comunitaria y nosotros nos encargamos de hacer la parte técnica de analizar la información. Es una interacción entre ciudadanía y científicos”, agregó.

Los datos recolectados en la aplicación son enviados al centro de datos del Ipicyt, dotado con una supercomputadora y servidores dedicados al análisis de la información. Posteriormente, la información analizada debe ser llevada con las autoridades a las que atañe la problemática, de modo que se puedan tomar decisiones que ayuden a llegar a una solución. El investigador mencionó que este paso es fundamental, pues si no se crean políticas públicas, todo el esfuerzo generado queda trunco.

“Hay muchos problemas urbanos que se pueden resolver desde la ciudadanía (…) Se tiene que cerrar un círculo desde que el ciudadano se interesa por resolver y proponer soluciones hasta el contacto con el tomador de decisiones, quien es el que decide qué política pública generar al respecto”.

A nivel internacional ya se ha logrado realizar la transferencia de esta tecnología a la Universidad Nacional de Colombia, en conjunto con la organización no gubernamental Sieni de Colombia. A través de la aplicación, los jóvenes van a lugares contaminados y documentan el ambiente que rodea los cuerpos de agua, con el objetivo de educar a los niños y jóvenes colombianos sobre la grave situación de los recursos hídricos en su país.

Actualmente se están realizando esfuerzos para que en el futuro la plataforma capte el interés del gobierno para que se utilice como una herramienta al servicio de la nación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan casa para comunidades indígenas que integra siete tecnologías ecológicas

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

Triunfan estudiantes mexicanos en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. 30 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una participación destacada luego de...

Startup regiomontana recibe premio de innovación en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La más...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

Paso a paso con Roki, el exoesqueleto terapéutico

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de Roki Robotics nunca se rinde, como su dispositivo. Desde...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Celebrarán en Mazatlán Encuentro de Jóvenes Investigadores

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes interesados en la investigación científica o en dar a...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

Elaboran politécnicos Xo-Fresh, paleta de hielo para diabéticos

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hecha de xoconostle y fresa, es un producto...