30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Talento mexicano en el Campeonato Internacional de Aritmética Mental

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Campeonato Internacional de Aritmética Mental iniciará este 22 de julio en Moscú, Rusia, donde una delegación mexicana, integrada por 41 niños, competirá en 20 categorías distintas. Los estudiantes resolverán 70 operaciones en menos de cinco minutos.

Esta competencia es organizada por Aloha Mental Arithmetic, una red de centros de aprendizaje que imparte cursos para desarrollar habilidades en aritmética —cálculo mental— en estudiantes de cinco a 13 años.

Las operaciones que los alumnos mexicanos tendrán que resolver van desde sumas y restas, hasta divisiones y raíces cuadradas, además de operaciones combinadas.

“En cualquier categoría son 70 operaciones las que los alumnos tendrán que resolver, y la dificultad depende del nivel dentro del programa”, dijo la directora de expansión de Aloha en México, Bibiana Bojalil.

En la competencia, los niños solo tendrán cinco minutos para resolver las operaciones y participarán 600 alumnos de entre seis y 13 años de edad de todo el mundo, comentó.

70 operaciones en cinco minutos

La dinámica del concurso es muy rápida y la competencia dura solo un día, explicó Bibiana Bojalil, ya que los participantes disponen de apenas cinco minutos para resolver las operaciones. El resto del día transcurre con la calificación y la premiación a los alumnos ganadores.

¿Qué es aritmética mental?

La  aritmética mental, como destreza matemática elemental, no se relaciona estrictamente con cierta área numérica o ciertas operaciones. La aritmética mental se puede describir como una de rápido movimiento y flexibilidad a través del mundo de los números. Realmente no importa si esta implica adición, sustracción, multiplicación, división o una combinación de estas operaciones; ni importa de qué área numérica proviene el número en sí.

“Esperamos excelentes resultados de la delegación mexicana porque todos se han preparado muy bien y ya niños mexicanos han resultado campeones en años anteriores”, aseguró Bibiana Bojalil.

Los 41 alumnos mexicanos que viajarán a Rusia a competir son originarios de Chihuahua, Estado de México, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Baja California y Tamaulipas.

Aritmética mental y habilidades cognitivas

“Aloha es un programa de desarrollo mental para niños cinco a 13 años de edad. Durante el programa los alumnos basan su aprendizaje en tres herramientas básicas: el ábaco, la aritmética mental y en juegos divertidos que ayudan a crear conexiones neuronales en los dos hemisferios del cerebro”, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

El objetivo del programa es que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas que les sirvan más allá de las matemáticas y les sirvan en todo lo que hagan que requiera cierto nivel de concentración y atención.

La especialista indicó que este programa no es para niños sobredotados y enfatizó que el programa fue diseñado para alumnos con un cociente intelectual promedio. La preparación y el plan de estudios para todos los niños es el mismo, salvo que está dosificado de distinta manera dependiendo de la edad.

“A los niños que inician el programa entre los cinco y los siete años de edad, se les asigna un itinerario diferente al que corresponde a los niños de ocho a 13 años”, agregó Bibiana Bojalil.

Asimismo, comentó que todos los niños comienzan desde el nivel uno independientemente de su edad, ya que aprenden una técnica nueva y es necesario que tomen las bases para entenderla mejor.

El programa consta de ocho niveles que los instructores imparten en sesiones de dos horas a la semana, durante el calendario escolar oficial, para que los alumnos lo tomen de forma extracurricular.

Aloha Mental Arithmethic nació hace 25 años en Malasia y su método se basa en el uso de herramientas como el ábaco. Actualmente hay centros de aprendizaje en 35 países.

En México, hay poco más de seis mil alumnos en el programa Aloha y los planes para el futuro son expandirlo a todos los estados del país, para tener un impacto más profundo en los niños, mediante el desarrollo de sus habilidades cognitivas, concluyó Bibiana Bojalil.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en la UAQ sistema de monitoreo en redes eléctricas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

En Exporecerca Jove, celebrado en Barcelona, compitieron con más de 112 proyectos de estudiantes de países de Europa, América Latina y Asia

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el proyecto Speaking Glove, una herramienta tecnológica...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

Hydropure: tratamiento de aguas con flores y bacterias

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

Reconoce Universidad de Bristol a científico mexicano por su diseño de drones autónomos

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

El galardón es entregado por primera vez a un investigador del INAOE con esta especialidad El científico mexicano José Martínez...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...

Diseñan silla de ruedas equipada con visión artificial

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en tecnologías de información y sistemas informáticos por la...

Tecnoayuda, tecnología para los desastres naturales

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los eventos meteorológicos y geológicos que se desarrollan en desastres...

Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de las áreas de Nanotecnología y...

Alertan a vacunarse contra la temporada de influenza que causó 133 muertes en la anterior

1 noviembre, 2018

1 noviembre, 2018

Del 20 al 30 por ciento de los casos son de infantes y del total de afectados 88% no se...