30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Química verde, del laboratorio al quirófano

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), producen nuevos compuestos para aplicaciones médicas y biológicas a partir de metodologías sustentables.

“Dentro de este proyecto de investigación estamos desarrollando la síntesis de nuevos compuestos utilizando derivados de una familia de compuestos llamada naftoquinona, que son colorantes inicialmente, pero encontramos un sinfín de aplicaciones biológicas, desde actividades antifúngicas, antibacterianas, anticancerígenas, etcétera. Todo producido a partir de la filosofía de la química verde”, explicó la doctora Lluvia Itzel López López, profesora investigadora del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

Dra. Lluvia Itzel Lopez LopezDra. Lluvia Itzel López López.El objetivo general del proyecto es obtener nuevos derivados nitrogenados de posiciones 1,4-naftoquinona a través de metodologías verdes y evaluar su actividad biológica.

Las naftoquinonas son compuestos naturales o sintéticos colorantes pero que poseen actividades biológicas interesantes, destacando como antibacterianos, antifúngicos, antimaláricos y anticancerígenos.

“En el laboratorio hacemos la síntesis de nuevos compuestos, su caracterización física y la actividad biológica, y dentro de esta, realizamos la actividad antimicrobiana, antibacteriana y antioxidante, muchos de estos compuestos han sido candidatos y se han utilizado para actividades anticancerígenas en otras investigaciones”, detalló la doctora López.

Dentro de la propuesta verde de esta investigación destaca el uso de fuentes alternativas de activación mediante tecnologías emergentes como: microondas, ultrasonido, mecanosíntesis y uso de catalizadores naturales, con la finalidad de obtener una mayor pureza, rendimientos altos y tiempos de reacción cortos.

“Estamos utilizando tecnologías innovadoras que nos están proporcionando ventajas sobre lo reportado en diversas referencias. Las aplicaciones son novedosas, algunos compuestos han mostrado buenas actividades en diversas áreas”, puntualizó la investigadora.

Nuevas estructuras para nuevas aplicaciones

De acuerdo con el proyecto, existen variadas aplicaciones para estos nuevos compuestos en diferentes tipos de industrias. Por ejemplo, cuentan con potencial en la industria farmacéutica al mostrar buenos resultados de inhibición contra la bacteria Staphylococcus aureus, reconocida por su resistencia hacia los antibióticos.

La química verde o química beneficiosa para el medio ambiente se ocupa del diseño de productos y procesos químicos que reducen o eliminan el uso y producción de sustancias peligrosas.

Fuente: Universidad de Granada, España.

Otros compuestos candidatos tienen aplicación en la industria agroquímica, al presentar actividad antifúngica contra hongos fitopatógenos que dañan seriamente la agricultura.

Estos compuestos también presentan actividad antioxidante que puede ser aprovechada en la industria alimentaria, ya que los antioxidantes proporcionan protección contra los radicales libres que pueden desencadenar diversos problemas de salud, incluido el cáncer. La capacidad antioxidante podría emplearse de forma potencial en la industria de los cosméticos; sin embargo, aún no se han hecho las pruebas respectivas para comprobarlo.

La doctora López puntualizó que en ocho años de trabajo han logrado sintetizar 30 nuevas estructuras, con tres o cuatro compuestos que seguirán utilizándose para una evaluación biológica más fina.

“Hemos hecho pruebas in vitro, pero ya lo llevaríamos a nivel de pruebas in vivo y de toxicidad. Ese sería el futuro del proyecto y también tenemos la inquietud de hacer la modificación biológica, es decir, biotransformaciones, utilizar enzimas o microorganismos para hacer la transformación de las biomoléculas. Las biotransformaciones son una química muy fina y nos daría un valor agregado a los compuestos”, detalló la científica.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Cómputo de alto rendimiento y soluciones inteligentes

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif) se convirtió en...

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica...

Conocimiento e innovación que transforma

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los...

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene...

Invitación a participar en la encuesta de Mexicanos profesionistas en EUA

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Invitación Mexicanos profesionistas en EUA – hyperlink Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

La misión LATAM I en la Mars Desert Research Station propone la creación de una agencia espacial latinoamericana

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La ciencia no tiene nacionalidad ni sabe...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

Superindustria protegió la notoriedad de la marca “MR. TEA” de POSTOBON y negó el registro de “JARDIN TEA”

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

La notoriedad de la marca MR. TEA fue declarada para identificar “bebidas, especialmente de té”, durante el período comprendido entre...

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

31 julio, 2018

31 julio, 2018

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos...

Premian a empresa mexicana por creación de sensor que monitorea en tiempo real el consumo, adulteración y robo de combustible en vehículos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Se comercializa con gran impacto en México, y ya incursiona en el mercado de autotransporte de EU y Sudamérica En...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Avanzan investigadores mexicanos en desarrollo de dron polinizador

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De los insectos polinizadores depende la reproducción de 90 por ciento de...