30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Por qué envejecemos?

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel de funcionamiento óptimo, un punto en el que pueden desarrollar sus procesos de la manera más eficiente. Desafortunadamente ese nivel óptimo va decayendo mientras el individuo envejece.
Las causas de este decaimiento son múltiples y se engloban en factores biológicos, intrínsecos al funcionamiento del organismo humano, y factores ambientales, relacionados con el estilo de vida de los individuos, al sistema social en el que viven, etcétera.
Conocer qué factores se requieren para que el ser humano viva más y con una mejor calidad de vida es un tema de interés individual y social, comenta la doctora Isabel Arrieta Cruz, investigadora en Ciencias Médicas “D” en el Departamento de Investigación Básica del Instituto Nacional de Geriatría (Inger).
La investigadora explica que detectar los factores biológicos y ambientales del envejecimiento permite a los individuos y a las comunidades tomar decisiones en torno al estilo de vida que quieren llevar para alcanzar una vejez libre de enfermedad y discapacidad.
Dra Isabel Arrieta CruzDra Isabel Arrieta Cruz.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Isabel Arrieta detalla sobre los conocimientos que tiene la ciencia acerca de las causas biológicas y los determinantes ambientales del envejecimiento.
Agencia Informativa Conacyt (AIC):¿Cuáles son las causas biológicas del envejecimiento?
Isabel Arrieta Cruz (IAC): Existen muchos mecanismos biológicos que se sabe están directamente relacionados con el envejecimiento. Algunos involucran muchos componentes celulares que pudieran estar afectados y ocasionan esta disminución en la función óptima celular. Está, por ejemplo, la producción de radicales libres, que va de la mano con una disfunción de las mitocondrias, que son unos organelos muy importantes para que funcione óptimamente la célula.
Otro de los mecanismos estudiados es el acortamiento de los telómeros. Los telómeros son secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN) que están en los extremos de los cromosomas. Cuando la célula se divide, no le es posible replicar por completo el final de cada cadena de ADN, por ello, con cada división celular, los telómeros se van acortando.
Que los cromosomas se vayan acortando favorece que en un momento dado la célula ya no pueda replicarse más y entre en un estado de senescencia, en el que las células dejan de reproducirse.
Eso no significa que la célula deje de funcionar, simplemente es como si se programara para detenerse y no seguir dividiéndose, pero es uno de los procesos biológicos más asociados al envejecimiento.
AIC: ¿Esta pérdida de la capacidad para dividirse de la célula es la principal razón de que envejezcamos?
IAC: De forma natural las células están programadas para comenzar a detener su actividad después de cierto tiempo de funcionamiento, eso es parte de nuestra programación genética. Pero también van decayendo otras funciones, como la capacidad de las células para liberar las sustancias tóxicas que se generan por el metabolismo.
Senescencia celular y envejecimiento 

“Debido a que las células senescentes son incapaces de autorrenovarse, se ha propuesto que estas células podrían contribuir a fenotipos de envejecimiento como el fallo inmunológico, pobre cicatrización, atrofia de la piel, disminución de la función gastrointestinal, etcétera.”
Fuente: Pardo Andreu Gilberto y Delgado Hernández René. “Senescencia celular y envejecimiento“. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.

Hay que recordar que todos los nutrientes, las proteínas, carbohidratos y lípidos, se procesan y entran a la célula en forma de moléculas más pequeñitas, que la célula transformará en otras sustancias para poder aprovechar lo que necesita y desechar lo que no le sirve.
Al igual que cuando comemos, la célula se encarga de desechar las sustancias de desecho después de tomar lo que le sirve y realizar sus funciones. Pero conforme envejece y pierde la capacidad de autorregenerarse, también pierde su capacidad de eliminar las sustancias que ya no necesita, y es entonces cuando empiezan algunos de los muchos problemas que están relacionados con el complejo proceso de envejecimiento.
Existe también otro tipo de alteraciones en el ADN que no están codificadas en nuestro código genético cuando nacemos y se van generando por exposición a factores en el ambiente. Estas alteraciones se denominan alteraciones epigenómicas, y comprenden dos mecanismos principales que afectan las funciones celulares: la metilación del ADN y la modificación de las histonas —proteínas en las cuales se encuentra enrollado el ADN.
AIC: ¿Y cuáles serían los factores externos que provocan estas alteraciones en el ADN?
IAC: Todas las sustancias a las que nos exponemos diariamente que tienen un efecto sobre el funcionamiento o la estructura de nuestro ADN tienen la capacidad de influir en el funcionamiento de nuestras células. Por ejemplo, la nutrición es un factor muy importante para la modificación del funcionamiento celular.
Pero están también los contaminante ambientales, que pudieran estar afectando la función celular al modificar el ADN y, por lo tanto, alterar la producción o la función de las proteínas que se deben de generar en las células.
Muchos de los fármacos que se utilizan en la medicina para diferentes tratamientos pueden modificar el ADN. Las sustancias químicas que se utilizan en cremas, en los tintes para coloración permanente de cabello, en fin, existe una infinidad de sustancias que pudieran estar provocando cambios en el ADN y, por tanto, cambios en el funcionamiento normal de la célula.
AIC: ¿Influye también el entorno social y afectivo que rodea a una persona?
IAC: Sí, nuestras células pueden ya estar programadas para cumplir ciertas funciones durante un cierto tiempo y luego detenerse. Pero el ambiente en el que se desenvuelve el ser humano influye fuertemente en cómo se va a dar este proceso de envejecimiento. Estamos hablando de condiciones económicas y sociales.
Por ejemplo, y por hablar de un único factor, el estrés laboral impacta fuertemente en el proceso de aceleramiento de todos estos mecanismos biológicos del envejecimiento.
Todas las determinantes sociales del envejecimiento, como la segregación, la discriminación o la imposición de roles en la vejez influyen, además de la aparición de la enfermedad, pueden producir entornos que aceleran el proceso de envejecimiento y nos hacen mucho más vulnerables a que no podamos vivir mucho más.

Razones evolutivas del envejecimiento

recuadrocosas6 1123 1Además del estudio de los factores sociales y biológicos del envejecimiento, la ciencia ha desarrollado varias teorías para explicar la causa evolutiva de este proceso. Una de estas teorías se ve expuesta en el artículo “Senescencia celular y envejecimiento”, publicado en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, y propone que las características que adquieren los organismos al envejecer surgen debido a que “la fuerza de la selección natural disminuye con la edad”.
Es decir, las mutaciones que provocan las características del envejecimiento podrían conservarse debido a que se expresan en un momento de la vida en que el organismo ya tuvo su descendencia y, por lo tanto, no perjudicaron la capacidad del organismo para transmitirlas a la siguiente generación.
Otra posibilidad, expuesta por Pardo Andreu y Delgado Hernández, autores del artículo, es que las mismas características que fueron seleccionadas positivamente por sus efectos benéficos en la edad temprana del organismo, pueden ser las causantes de efectos dañinos en etapas tardías de la vida, fenómeno conocido como pleiotropismo antagónico

AUTOR: Amapola Nava

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

90 por ciento de las enfermedades del mundo no son curables, pero muchas son controlables

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

A su vez, los padecimientos crónicos son causa del 63 por ciento de las muertes en el mundo Pese a...

Promociona Querétaro turismo con realidad virtual

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT antiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace tres años, la Universidad Autónoma...

EL VALOR JURÍDICO DE TU MARCA

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com Pese a la importancia que representa el hecho de generar un derecho de...

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró...

CIIE, innovación en investigación económica aplicada

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

¿Cómo está relacionada la ciberseguridad con el derecho a la libertad de expresión?

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- “La ciberseguridad no está definida en el ámbito jurídico, es un aspecto muy trabajado desde...

Proyecto Multimedia: espacio de creatividad

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

UTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 19 de febrero de 2016...

¿Qué pasa con el clima?

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En días...

Sin cumplir la ley que apoya a investigadores con vocación empresarial

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Universidades y centros no han incorporado la adecuación legislativa que posibilita a científicos escalar sus proyectos a negocio En diciembre...

Crea alumno del IPN herramienta que evita fraudes y clonaciones a tarjetahabientes

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

El desarrollo del estudiante de ingeniería permite hacer compras en línea más seguras En nuestros días, el uso de tarjetas...

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...

Participa en el Premio Conacyt de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Conductas alimentarias y estilo de vida de jóvenes mexicanos y de Latinoamérica

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...