30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Plantas árboles en desiertos con invento mexicano llamado Water pot

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

La empresa mexicana Dos Ríos logró cultivar plántulas para reforestar tierras desérticas en Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Chile y México, gracias a una innovación llamada water pot o maceta de agua, que consiste en una mezcla de sustratos orgánicos con alto valor de nutrición para las plantas y que son colocados en un biopolímero que retiene agua durante largas temporadas.

Ese polímero, único en México, se produce del desecho del biodiesel y encapsula el agua, lo que permite que los árboles puedan vivir en zonas áridas por varios meses sin necesidad de riego.

La innovación de Rafael Ríos que es la base de la empresa Dos Ríos, les permitió ganar el Premio Nacional del Emprendedor, en 2014, y actualmente ya les ha llevado a reforestar más de mil 89 hectáreas de tierras áridas en diferentes países.

El polímero original se obtiene con ayuda de dos gases: el metano y el dióxido de carbono, los cuales se combinan con desechos de biodiesel.

“La reforestación la podemos lograr con la ayuda de este polímero comparable con lo que llaman lluvia sólida. Digamos que es algo similar al riego por goteo pero en lugar de estar liberando el agua, lo metes en una bolsa, lo pones debajo de la planta y en lugar de que el 90 por ciento del agua se desperdicie, como ocurre en los sistemas de riego tradicionales, lo que hace este polímero el mantener el agua y aprovechar ese 90 por ciento de agua que se desperdiciaba. El sistema ha funcionado de maravilla”, explicó el director de Relaciones Públicas de la empresa Dos Ríos, Víctor Jiménez.

“La diferencia con otros productos que se consideran lluvia sólida y que son nuestros competidores es que el polímero que nosotros ofrecemos es orgánico; se fabrica de Dióxido de Carbono -este gas que la mayoría considera contaminación— mientras que todos los demás productos que se venden provienen del petróleo y usan sosa cáustica. Por esto, el producto no daña ni a la tierra ni a la planta, y de hecho, nosotros ya contamos con el permiso del gobierno de Estados Unidos, a través de la Administración de Alimentos y Agricultura (FDA por sus siglas en inglés), para manejo de este producto, ya que no es tóxico”, indica Jiménez.

La empresa mexicana tiene experiencias ya documentadas en zonas desérticas de Asia y África, donde lograron el crecimiento de miles de árboles en periodos de 18 meses. En esos lugares ya comienza a producirse aceite de olivo.

Con su tecnología, Dos Ríos logró que crecieran árboles frutales y de maderas preciosas en desiertos extremos como el de Abu Dabhi, en los Emiratos Árabes Unidos, en Egipto y en Chile, particularmente en el desierto de Atacama y comenzó pruebas piloto en Sonora y Durango con siembras agrícolas de temporal.

Se trata de una propuesta con un alto grado de innovación por la cual Rafael Ríos fue reconocido por TechBA como un emprendedor con visión global para participar en el boot camp Inventa tu Futuro.

“Para TechBA la empresa Dos Ríos no sólo representa un proyecto con un alto contenido de innovación, sino también un proyecto que está teniendo un claro impacto económico y sustentable en la región. Es un ejemplo del aprovechamiento óptimo de un insumo base -el metano- con el cual, a través de la generación de un ecosistema, se obtienen diversos productos a comercializar”, dice Haru Yamasaki, Directora General de TechBA.

Ríos y sus socios iniciaron la construcción del Parque de Investigación e Innovación de Biotecnologías 2R “PIIB2R” que combatirá gases de efecto invernadero y en el que se obtendrán maderas preciosas en una de las zonas más áridas de Durango.

“La prioridad es dejar de ver a los gases de efecto invernadero como parte del problema y comenzar a verlos como parte de la solución y para eso se requiere inversión, apoyo y una mentalidad innovadora que adopte nuevas tecnologías”, dijo Rafael Ríos.

FOTO 1: El invento mexicano Water pot es comparable con otros desarrollos de lluvia sólida, pero es más amigable con el medio ambiente

FOTO 2: Plantaciones realizadas con el sistema Water Pot han sobrevivido ya más de 18 meses en zonas áridas de Egipto

FOTO 3: Rafael Ríos fue galardonado con el Premio Nacional del Emprendedor 2014 por su Water pot y otras innovaciones que aprovechan el CO2 y el metano

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cede NASA a Blue Origin plataforma para probar cohetes

17 abril, 2019

17 abril, 2019

La NASA firmó un acuerdo con la compañía Blue Origin que permitirá acelerar el desarrollo de la industria espacial comercial en Estados Unidos.

Innovación ¿Cómo lograrla?

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

FUENTE: Adrianni Zanatta Alarcón, Departamento de Ingeniería Mecánica, Politecnico di Milano., Vía La Masa 1, 20156 Milano, Italia, [email protected]   Innovación ¿Cómo lograrla? Adrianni...

Elimina AMLO condonación de impuestos

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

En los últimos 12 años el gobierno federal perdonó impuestos por 400 mil millones de pesos a grandes empresas

Desafía China a Estados Unidos con oleada de patentes en tecnología

13 mayo, 2019

13 mayo, 2019

Estados Unidos ha perdido poco a poco la ventaja que tiene frente a China, según un análisis de las solicitudes de patentes que se han realizado en los últimos años

CIBEROCUPACIÓN INDEBIDA

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: LIC. SAYRA AGUILAR,  Abogada y Conferencista en Propiedad Intelectual, Marketera, Catedrática y Directora en Moksha Creativo   ¿CÓMO PROTEGER LOS...

Elaboran alumnas mexicanas un helado para diabéticos

26 junio, 2019

26 junio, 2019

El fruto cactáceo, garambullo, aporta diversos beneficios para la salud, pues cuenta con un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra y bajo contenido de calorías

FUNDAN EMPRESA TECNOLÓGICA PARA APROVECHAR HARINA DEL CAMOTE

27 julio, 2018

27 julio, 2018

AUTOR: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Egresados de la Universidad...

UNAM y SAGARPA llevarán a zonas rurales tecnología de energía con biomasa

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Después de un año de pruebas en una planta a piloto, localizada en Ciudad Universitaria de la UNAM, la Universidad...

Vigilancia Tecnológica, mecanismo clave para la gestión del conocimiento.

5 julio, 2017

5 julio, 2017 1

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN, KAREN ARANA AYALA, and SAID ROBLES CASOLCO; Politecnico di Milano, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma...

Llega nave a Estación Espacial Internacional; lleva equipo para investigaciones

19 abril, 2019

19 abril, 2019

La nave espacial Cygnus de Northrop Grumman llegó esta mañana a la Estación Espacial Internacional con cerca de 3 mil 500 kilogramos de equipo y carga para investigaciones científicas.

Lanzamiento del Índice Global de Innovación 2016

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Comunicado de Prensa IMPI-023 / 2016 Lanzamiento del Índice Global de Innovación 2016 Éste año el tema del Índice es...

LA DOCTRINA DEL USO LEGÍTIMO EN DERECHOS DE AUTOR.

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

English version Resumen: Esta columna se analiza la doctrina del uso legítimo en el sistema legal estadounidense de Derecho de...

Desarrollan Apps mexicanas para vigilar embarazos y partos

23 octubre, 2017

23 octubre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Al menos tres aplicaciones...

6 Tips para celebrar el Día Mundial de la Propiedad Intelectual

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Para celebrar el Día...

La innovación requiere esfuerzo sostenido y compromiso: UNAM

8 mayo, 2019

8 mayo, 2019

La cultura de la innovación requiere un esfuerzo sostenido, un compromiso a largo plazo y construir sobre lo que se ha logrado, dice William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM