30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería

• Una ventaja del prototipo sería su costo menor al de los modelos comerciales

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) combinaron programación, electrónica, energía sustentable, tubos de acero y aluminio con su inventiva para desarrollar Smud, una silla de ruedas autónoma de costo económico, capaz de adaptarse a las necesidades de las personas que sufren algún tipo de discapacidad.

Como cualquier silla de ruedas eléctrica, Smud cuenta con un botón de encendido y apagado, realiza los movimientos clásicos de conducción hacia atrás, adelante, izquierda y derecha por medio de un control manual mejor conocido como joystick, además le adaptaron un panel solar de 70 por 40 centímetros para aumentar la vida y eficiencia de la batería.

José Luis Guevara Calderón y Javier Emiliano Elizalde Dimas, alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc” indicaron que la duración de los modelos comerciales es de cuatro a seis horas, por lo que construyeron un módulo con cuatro baterías de ácido-plomo de 12 volts, que combinado con energía eléctrica y solar, alimenta la silla hasta por 10 horas.

El control manual tipo joystick fue conectado a una placa de programación Arduino, la cual tiene un pequeño microprocesador programable que interpreta las instrucciones que deben seguir los motores y relevadores con que cuenta la silla.

Otra ventaja del prototipo de los estudiantes de la carrera técnica de Instalaciones y mantenimiento eléctrico es el precio que está calculado entre 15 a 20 mil pesos a diferencia de las sillas comerciales cuyos costos suelen alcanzar hasta los 200 mil pesos. “Con este proyecto queremos ofrecer un producto de calidad con un menor precio porque sabemos que las personas con escasos recursos no pueden acceder a estos dispositivos”, manifestaron.

Asesorados por los profesores José Jorge García Jiménez, del CECyT 7 y en el área de programación por Luis Armando Loera, del CECyT 3 “Luis Enrique Erro”, los jóvenes politécnicos indicaron que en este momento la silla cuenta con un solo modo de conducción pero trabajan para que pueda ser manejada por voz o algún dispositivo móvil como el celular.

Los estudiantes también planean colocarle un sensor para que, en caso de que sufra alguna caída se realice automáticamente una llamada ya sea a la cruz roja o a los familiares para que le puedan brindar el auxilio necesario.

Guevara Calderón y Elizalde Dimas invitaron a los miembros de instituciones educativas para aplicar sus conocimientos en la innovación porque aunque el esfuerzo sea pequeño, México necesita muchas mentes que hagan las cosas bien y eficientes “para que juntos dejemos de depender de la tecnología extranjera”, finalizaron.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

Combate la obesidad y diabetes con galletas

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la licenciatura en nutrición de...

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Consolida Cidesi Laboratorio Nacional en Tecnologías del Frío

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Encuentro de Negocios Tecnológicos...

Crean app para optimizar reparto de mercancías

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar las rutas de surtido de componentes y cables de la Planta...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica...