30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de diversas instituciones de México generó un modelo de déficit de presión. El proyecto contó con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener), a través del Fondo Sectorial Conacyt-Sener de Hidrocarburos.

En el marco del Third Mexican Workshop on Fractional Calculus, el maestro Benito Fernando Martínez Salgado, estudiante de doctorado en matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refirió en entrevista que el proyecto, llamado Modelación de un yacimiento como un reactor fractal, fue asesorado por el doctor Fernando Brambila Paz y finalizó en 2014.

Martínez Salgado expuso que para el modelado de déficit de presión de un yacimiento de petróleo fueron considerados tres medios: el terreno, las fracturas y los vúgulos —pequeños huecos en donde se encuentra el petróleo—. Estos tres medios son considerados como fractales. Los fractales son objetos matemáticos que tienen dimensión fraccionaria.

Mtro. Benito Fernando Martinez 0416Mtro. Benito Fernando Martínez.“A partir de analizar estos medios fractales, surgió el interés por desarrollar el proyecto con el uso de cálculo fraccionario e hicimos tomografía computarizada. Fue un equipo multidisciplinario, participaron físicos, geofísicos, matemáticos, ingenieros, programadores. La parte matemática fue la que nosotros desarrollamos”, detalló.

Yacimientos en México

El también becario Conacyt expuso que entre los beneficios del proyecto es que obtuvieron lecturas más exactas de la presión del yacimiento que mediante los métodos clásicos, además de que se redujo el error del déficit de presión aproximadamente en 30 por ciento.

“El déficit de presión es importante a la hora de calcular en dónde se van a ubicar los pozos petroleros, seleccionar los pozos productores y en dónde serán colocados los pozos inyectores. Todo esto se modela según los tipos de yacimientos que hay en México. No cualquier yacimiento puede modelarse, solo los que tienen cierto tipo de suelos, que corresponden a los suelos carbonatados, pues esa estructura es la que se puede modelar con cálculo fraccionario. Los yacimientos que hay en el oriente del país son de otra forma y necesitan otro tipo de modelos”, describió.

Benito Martínez Salgado informó que el doctor Rodolfo Camacho, de la Facultad de Ingeniería, reconsiderará la parte del yacimiento como un modelo dinámico; cuya propuesta tomará como referentes la permeabilidad y porosidad, anteriormente como parámetros fijos, ahora como dinámicos.

“En China y en Estados Unidos hay yacimientos del mismo tipo que en México, en esos países están haciendo unos modelos parecidos, que también utilizan las mismas ecuaciones fraccionarias; sin embargo, depende del lugar la variación de los resultados”, finalizó.

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevas tecnologías: los retos de la educación superior

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El surgimiento de nuevos dispositivos tecnológicos y la velocidad del flujo de información al que...

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

Ricardo Pablo Pedro, de la sierra oaxaqueña al MIT

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Haber nacido en una pequeña localidad de Oaxaca, en una familia de bajos...

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Crea estudiante pintura con materiales naturales que protege edificaciones de químicos urbanos

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo le permitió ser representante de Latinoamérica en la semana de la ciencia en el marco de los Premios...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o...

Ciencia del sabor: queso Chihuahua de alta calidad microbiológica

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- El queso Chihuahua es un producto tradicional de México que...

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-598   La pectina es...

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...

Apoya Conacyt biorrefinería piloto en Coahuila

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

¿De dónde viene la miel que consumimos?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...