30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y mejora su resistencia. El método, en proceso de patente, fue creado por científicos de Zacatecas
El aluminio es uno de los materiales que más se emplea en la industria automotriz y aeronáutica debido a su resistencia al impacto, pero este depende del grado de porosidad. A fin de mejorar sus características mecánicas, investigadores del Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ) crearon un método para reducir la macroporosidad a partir de sal común.

Consiste en un proceso de desgasificación donde se extrae el hidrogeno del aluminio, porque crea poros que dañan y vuelven frágil el material, de esta forma se logra reducir de 15 a 20 por ciento el problema de la macroporosidad,

Además, la innovación, que está en proceso de patente, al utilizar el cloruro de sodio (NaCl) modifica la composición del Silicio, elemento que se encuentra en la estructura del aluminio, por lo tanto mejoran las propiedades mecánicas como dureza, tensión, ductilidad, comprensión y resistencia a impactos que son ideales para la industria automotriz y aeronáutica, principalmente en su implementación en motores de combustión interna.

“El Cloruro de sodio nos permite eliminar el hidrogeno cuando se funde el aluminio”, precisó el doctor en Ciencia y Tecnología Rubín Ortega de la Rosa, líder del proyecto.

Detalló que para determinar la cantidad ideal de sal dentro del baño metálico, también llamado aluminio líquido, se realizaron procesos experimentales con diferentes concentraciones. “Primero utilizamos el cloruro de sodio en grano y lo trituramos hasta hacer una pulverización que introdujimos en capsulas y después se agregaron en el baño metálico, una vez solidificado el metal realizamos pruebas de tracción, comprensión e impacto”.

Sin embargo, después de los estudios de microscopia electrónica de barrido, los investigadores se percataron de que la sal al ser higroscópica, es decir, absorber la humedad, perjudica el baño metálico, por ello modificaron el proceso y calentaron el cloruro de sodio a 300 grados Celsius durante una hora para quitarle toda la humedad.

“De esta forma hacemos en un solo proceso dos acciones: el cloruro de sodio modifica el silicio, volviendo más resistente el material y se atrapa el hidrogeno dentro del baño metálico”, detalló el maestro en ciencias Jesús Edgardo Estrada de la Torre, quien estuvo a cargo del diseño del proceso de desgasificación.

En cuanto a la materia prima, Ortega de la Rosa mencionó que se eligió la sal común por los yacimientos de cloruro de sodio que existen entre Zacatecas y San Luis Potosí, lo cual facilita su obtención.

Por otra parte, el método además de ser amigable con el medio ambiente es 50 por ciento más económico que los procesos tradicionales de desgasificación, los cuales usan nitrógeno o pastillas desgasificantes y no son tan eficientes.

Actualmente los científicos buscan en un par de años la comercialización de la investigación, principalmente en el sector automotriz y aeronáutico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Anuncian el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de prensa 08/2016 Anuncian el 8º Congreso Mexicano...

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

Fomenta ITQ experiencia en estudiantes de mecatrónica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el...

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

Desarrollan dispositivo de rehabilitación para brazos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Seis exalumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto...

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...

El Conacyt y el Instituto Max-Planck firman convenio de colaboración para otorgar becas posdoctorales a investigadores mexicanos

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El programa apoyará hasta diez científicos...