24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Licencia para el entretenimiento

Por Carolina Bustos

A las obras, signos e invenciones con que se identifica cada producto o servicio se les imprime valor y posicionamiento a la par de distingirse frente a sus competidores, generando la posibilidad a explorar el terreno del licenciamiento de los activos intelectuales. 

Bien dicen que el mundo del entretenimiento es infinito, pues no se limita únicamente al cine, la música y la televisión, industrias que generan cientos de millones de dólares anuales por la participación activa de su audiencia.

Por el lado del arte tenemos como fuente principal del entretenimiento el Teatro, los museos, artes circenses e incluso las ferias o expos dedicadas a promover un tema educativo, cultural o comercial, como es el Festival Internacional Cervantino o la muy sonada Expo Bicentenario.

No podemos dejar de lado que otros grandes focos del entretenimiento son los parques de diversiones, casinos, centros nocturnos, los juegos de video y, en general, todos aquellos servicios destinados a dar placer, estimular la relajación y trabajar en la recreación más allá del ocio de la gente.

A las obras, signos e invenciones con que se identifica cada producto o servicio alrededor de estas industrias, se les imprime valor y posicionamiento a la par de distinguirse frente a sus competidores, generando la posibilidad a explorar el terreno del licenciamiento de tales activos intelectuales.

Partiendo de su definición, una licencia es la autorización que un titular otorga a una persona física o moral para utilizar cualquier derecho de propiedad industrial o derechos de autor, sea concedido o en trámite de registro con relación a todos o algunos de los productos o servicios, mediante un acuerdo contractual en el que se especifican las condiciones en las que se podrán utilizar esos derechos; a saber: cómo, dónde y cuándo. Ejemplos de los objetos licenciados pueden ser juguetes identificados con la marca Toy Story de Disney Enterprises, Inc.; máscaras con la marca Cirque du Soleil propiedad de The Dream Merchant Company Kft., vestuario y calzado con la marca Star Wars de Lucasfilm, LTD.; litografías con las obras de Pablo Picasso, por mencionar algunos.

Toda licencia debe ser inscrita ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), según sea el caso, para que pueda producir efectos frente a terceros. Es importante que en este tipo de contratos se contemplen una serie de parámetros, reglas de uso correcto de la marca o del bien intelectual a licenciar, para que sean agregadas al instrumento a firmar. A diferencia de las celebradas con activos de propiedad industrial, las licencias celebradas con obras autorales equivalen a una cesión temporal y onerosa.

Existen varios tipos de licencias, algunas pueden ser totales o parciales, exclusivas o no exclusivas, territoriales o universales, indefinidas o temporales, simples o complejas, onerosas o gratuitas, entre otras.

También existen otros esquemas de licenciamiento para las empresas que apuntan al entretenimiento: tal es el caso de la franquicia y el ya conocido merchandising. El primero de ellos es el sistema por el que, además de conceder una licencia de uso de un derecho de propiedad industrial, se transmiten también conocimientos técnicos o se proporciona asistencia técnica para que la persona a quien se le concede pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que ésta distinga. Las franquicias requieren manuales operativos, técnicos y legales, los cuales aseguran la uniformidad y sistematización del servicio que se está franquiciando.

Ilustran este esquema de franquicias, las cadenas de esparcimiento familiar denominadas Recórcholis o los parques de diversiones Six Flags, el cual a su vez envuelve toda una serie de licenciamientos de marcas, personajes, caricaturas, dibujos e imágenes propiedad de Warner Bros. Entertainment, Inc., lo que se traduce en la figura del merchandising.

Este tipo de contrato no es más que una cesión de las facultades de explotación sobre determinados bienes intelectuales, industriales o sobre la voz, la imagen o el nombre de una persona notoriamente reconocidas.

Situándonos en el mismo ejemplo antes referido, desde un concepto económico es el empleo por parte del distribuidor de un conjunto de técnicas, así como la toma de una serie de decisiones en orden a lanzar un producto o servicio al mercado, consiste en las acciones de marketing en el punto de venta.

El rol del merchandising institucional es con el que se hace referencia a la función que desarrolla dentro del marketing, en relación a la calidad de los productos y con las debidas relaciones entre el productor y los empresarios intermedios.

En el aspecto funcional se pretende destacar las diferentes técnicas de presentación de las mercancías, la política de precio y la creación de un determinado ambiente en el establecimiento.

Situándonos en el mercado del entretenimiento cinematográfico, este último esquema es de los más socorridos, pues en cada obra audiovisual se generan un sin número de activos intelectuales de los que se pueden valer los productores y licenciatarios para generar un poderoso merchandising, a fin de destacar el aspecto de promoción de ventas que estos acuerdos suponen por la generación de nombres o imágenes, personajes reales o ficticios, grupos de la más variada naturaleza, trabajos artísticos y literarios, sus títulos y otros elementos distintivos e inventivos, en orden a aumentar la promoción o venta de productos o servicios.

Por ello, los dedicados a este sector de la recreación, por ningún motivo deben dejar de lado la protección acumulada de todos los productos, servicios, obras, invenciones, figuras y protagonistas asociados con el servicio principal, que es el de entretener, para que además de tener una posibilidad más amplia de cobrar regalías a terceros por sus generaciones intelectuales, tengan asimismo titularidad bastante para defenderse de actos de competencia desleal.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué pasó con el anunciado nuevo marco jurídico para las variedades vegetales en México?

3 octubre, 2012

3 octubre, 2012

Por José Antonio Romero / Becerril, Coca & Becerril, S.C. Después de cinco años de haber iniciado con la intención de...

Así no registrarán su marca

13 junio, 2012

13 junio, 2012

Por Gabriel Ravelo Izquierdo No se pueden registrar los nombres técnicos o de uso común de los productos o servicios, así como...

Tips para trámites de marca en el extranjero

23 mayo, 2012

23 mayo, 2012

Por Vanessa Montes de Oca Cuando una empresa decide exportar invierte grandes cantidades en consultorías para desarrollar la estrategia comercial...

Tribunal de Justicia de la Unión Europea: El autor de un software no puede impedir la reventa de licencias

27 septiembre, 2012

27 septiembre, 2012

El autor de un software no puede oponerse a la reventa de licencias “de segunda mano” que permiten el uso...

Derechos de Autor, ¿cómo adquirirlos?

3 septiembre, 2012

3 septiembre, 2012

Por Rosa E. Pineda y Marco Antonio Morales Hoy en día vivimos en un mundo en el que estamos sujetos a...

Adhesión de México al Sistema de Madrid

24 enero, 2013

24 enero, 2013

Por Lic. Anthua Ramírez Vargas El día 19 de noviembre de 2012, el entonces Secretario de Economía, Dr. Bruno Ferrari, depositó...

Arriba el olfato como recurso en los signos distintivos

17 julio, 2012

17 julio, 2012

Por Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila Si bien es cierto que los signos distintivos van abarcando cada vez...

XVIII Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración de ASIPI

25 noviembre, 2014

25 noviembre, 2014

El evento de ASIPI más importante de los últimos 50 años   Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Turismo y PI: más allá de lo evidente

10 diciembre, 2012

10 diciembre, 2012

Por: Hector E. Chagoya Para México, quizás la mayor aportación de la Propiedad Intelectual se encuentre en el conocimiento tradicional...

Los eslóganes como marcas registradas

22 enero, 2013

22 enero, 2013 1

Franck Soutoul y Jean-Philippe Bresson /OMPI “Parce que vous le valez bien”™ (Porque tú lo vales), “Just do it”™ (Simplemente hazlo),...

La Ley de la Propiedad Industrial y el Convenio de París como eventuales medios de obstaculización del desarrollo económico en México.

12 febrero, 2013

12 febrero, 2013

Por Efrain Hernández González  Para abordar el tema que se plantea, es necesario realizar un análisis al sistema de caducidad de...

Si su Marca trasciende, es una fortuna

26 julio, 2012

26 julio, 2012

Por Rodrigo Lanuza ¿Es posible que una empresa que comercializa vestuario para un nivel socio económico medio sin una planta de producción propia,...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...

¿Quieres que tu marca logre posicionarse en la mente de los consumidores, con una imagen clara y diferenciada? Empieza por cambiar los malos hábitos de tu franquicia

14 marzo, 2013

14 marzo, 2013

Por Cinthya Flores La Franquicia Perfecta En los últimos años la forma de hacer negocios ha evolucionado significativamente. Es por ello...

Reproducción de dibujo al plano tridimensional

5 julio, 2012

5 julio, 2012

Por: Rodrigo Lanuza Muchos de los empresarios que por primera vez incursionan en el mundo de la Propiedad Intelectual se dejan sorprender...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.