30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Japón: honor, obligación y deber

Por Claudia Robles

Rodeado por aguas de distintos nombres, las islas del archipiélago de Japón amanecen viendo el sol del este reflejado en el Océano Pacífico, y se arrullan con la puesta del sol por el Oeste en el Mar de Japón.

Japón es víctima de una gran variedad de paisajes heredados, en gran parte, por las cadenas montañosas y volcánicas que visten al país. La búsqueda de la belleza escénica natural, se ve reflejada en su arquitectura, jardines y ambiente en general.

La cultura japonesa es el resultado de un proceso histórico que comenzó con la inmigración del Continente Asiático e islas del Pacífico. Influenciado fuertemente por parte de China y por culturas extranjeras a finales del siglo XIX, cuya atribución se acrecentó al final de la Segunda Guerra Mundial, Japón se transforma en una cultura muy diferente al resto de las culturas asiáticas. Es el noveno idioma más hablado en el mundo, y su vocabulario está basado en palabras autóctonas del japonés, wago, basadas en el idioma Chino, kango, aunque también ha tenido préstamos de palabras de otros idiomas extranjeros como del francés, portugués, neerlandés, ruso y alemán.

Pueblo protocolario y de gran respeto por sus costumbres y mayores. Por otro lado, cosmopolita con grandes avances en robótica. Lo que hoy en día es Japón, no sólo refleja en todo su territorio las actitudes del presente, sino que tiene una gran conexión con el pasado. Por ejemplo, las interrelaciones personales son influenciadas por las ideas de “honor”, “obligación” y “deber”, a estas tres palabras se les conoce como “Giri”, que representan una costumbre diferente a la cultura individualista y liberal de los países occidentales. Otra costumbre es que en muchos hogares aún se entra habiendo dejado afuera el par de zapatos con los que se llegó, y es común ponerse alguna zapatilla que proveen los dueños de la casa.

Rostros con sonrisas permanentes debido a la educación que se les enseña desde pequeños, los japoneses tienen un sentido del humor considerado intrincado, el cual a veces es difícil de interpretar por otras culturas.

Esta forma de ser del japonés se ve reflejada en su cultura, idioma, ética y religión.

Al igual que en muchos países industrializados, Japón tuvo una marcada migración desde las zonas rurales a las grandes ciudades. Hoy en día existen aproximadamente 130 millones de personas viviendo en las islas del archipiélago, y repartidas principalmente en la costa del Pacífico; en la costa este de la isla de Honshu, desde Tokio hacia el Sur.

La zona principal donde se asienta la población es en los alrededores de Tokio, que engloba varias ciudades. Diversas veces al año, Japón es sacudido por terremotos de magnitudes superiores a cinco en la escala de Ritcher, sin embargo, los rascacielos que visten ciudades como la de Tokio, Nagoya, Osaka elevados a veces hasta los 250 metros, desafían la naturaleza y aunque llegan a balancearse, no ceden gracias a tecnologías parasísmicas tan sorprendentes como eficaces. Estas tecnologías son gatos hidráulicos, resortes, tirantes de fijación, muelles de caucho, raíles y cubas de agua. Los promotores de estos rascacielos no han subestimado el poder destructor de seísmos y tempestades.

Gran parte del conocimiento aplicado en las tecnologías de los rascacielos de Japón, fue aprendido después de la catástrofe de Kobe, puerto del oeste de Japón devastado por un seísmo de 7.3 en la escala de Ritcher en enero de 1995, el cual provocó más de 6,000 muertos y dañó aproximadamente a 500,000 viviendas. A partir del incidente aumentó la construcción parasísmica de los edificios, la cual coincidió con la llegada de nuevas técnicas que no existían antes.

Las tecnologías elegidas dependen de la altura, masa y arquitectura de los inmuebles, así como de su costo; la legislación japonesa sobre las normas de construcción, revisada en el año 2000, tiene como objetivo limitar los gastos materiales y salvar un máximo de vidas humanas.

En Japón, lugar donde los negocios se toman con cierta calma, el Sake no falta en los hogares, y al empezar una comida se dice “Itadakimasu”, similar a nuestro “provecho”; y al terminar la comida se dice “Gochisosama”, cuyo significado es “gracias por la comida, estuvo exquisito”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Plagio en el Logotipo de la Feria León 2012?

16 enero, 2012

16 enero, 2012 1

Por: LEM. Teresa López Terrones ¿Idea original o no? A tan solo 3 días de haber iniciado la Feria de...

Concluyen en León, Guanajuato, los festejos por el Día Mundial de la Propiedad Intelectual

2 mayo, 2014

2 mayo, 2014

En Miguel Ángel Margáin, director general del IMPI, dijo que el conocimiento y la innovación es gran parte el valor que...

Por el calendario maya, Bolivia ve el fin del capitalismo y la Coca-Cola

2 agosto, 2012

2 agosto, 2012

El ministro de Relaciones Exteriores dijo que esa bebida no está en sintonía con la “nueva cultura de la vida”...

Balas con GPS para localizar coches fugitivos

29 abril, 2014

29 abril, 2014

Como si se tratase de una historia de película , algunos cuerpos policiacos de Estados Unidos están probando unas balas...

La innovación debe ser una filosofía permanente: Rolando Zubirán

19 septiembre, 2012

19 septiembre, 2012

SNC | TEC DE MONTERREY / AGENCIA INFORMATIVA El Presidente y Director General de ALESTRA fue invitado por la EGADE...

Nuevo Método Israelí Convierte Aguas Residuales en Papel

23 noviembre, 2011

23 noviembre, 2011

El sistema “recicla” la celulosa de los restos de desagües y posteriormente los vende a compañías dedicadas a la elaboración...

Buscan cambiar al mundo en 21 minutos

9 octubre, 2013

9 octubre, 2013

La UNAM y el Tecnológico de Monterrey organizan el Universal Thinking Forum 2013 a celebrarse los días 9 y 10 de...

India inaugura la mayor instalación de energía solar del mundo

22 mayo, 2012

22 mayo, 2012

Después de tan solo 14 meses desde su anuncio, en el estado de Gujarat localizado al oeste de la India, se...

Confirman la existencia del bosón de Higgs

4 julio, 2012

4 julio, 2012

El científico Peter Higgs de la Organizacion Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha confirmado el descubrimiento de la partícula que...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

“Respeto” a la Propiedad Intelectual

14 mayo, 2014

14 mayo, 2014

Julia Navarro escritora y periodista considera que es urgente educar en  el respeto a la propiedad intelectual, especialmente a las...

Tras apoyo de científicos, pescadores mexicanos exportan 30 mil toneladas de medusa bola de cañón a China

27 julio, 2016

27 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Estudio biológico de instituto de investigación determina variantes y potencialidades Tras el interés de comercializadores asiáticos por explotar...

Día mundial de la propiedad intelectual

29 abril, 2014

29 abril, 2014

Con motivo del día mundial de la propiedad intelectual, el IMPI publico un comunicado donde invitan a la cancelación de la...

Inventor colombiano logra ante la Superindustria patente para la elaboración de parches para la regeneración de piel que se ha perdido por quemaduras

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria...

El extraño caso del atasco de tráfico fantasma

7 noviembre, 2012

7 noviembre, 2012

Una gran injusticia automovilística: en esta pieza de vídeo se explica en qué consiste el denominado atasco de tráfico fantasma, primero observando...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.