30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

FUENTE: AGENCIA ID

 

Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez García, Judith Zavala Arcos y Víctor Manuel Treviño, profesores investigadores del Tec obtuvieron el máximo premio que otorga la Sociedad Mexicana de Oftalmología. Ahora realizan pruebas con biomateriales in vivo.

 

TEC DE MONTERREY | AGENCIA INFORMATIVA / MICHAEL RAMÍREZ

 

Por su trabajo de investigación sobre la ingeniería de tejidos para la restauración del endotelio corneal, tres profesores investigadores de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey fueron reconocidos con el Premio Bienal de Oftalmología 2016.

 

Los doctores Jorge Valdez García, Judith Zavala Arcos y Víctor Manuel Treviño fueron los ganadores del máximo premio que otorga la Sociedad Mexicana de Oftalmología como estímulo a la investigación original en el área de Oftalmología, que este año tuvo seis proyectos finalistas.

 

Dicho trabajo es la continuación del proyecto para la regeneración celular del endotelio corneal, reconocido en el 46° Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey, como uno de los 10 Proyectos que están Transformando a México.

El Dr. Jorge Valdez, Decano de la Escuela de Medicina, explicó que este trabajo es una secuencia del proyecto de cultivo de dos fases que sirve para reproducir las células del endotelio corneal.

 

“En esta segunda etapa se probó la biocompatibilidad del material ‘cultivado’ previamente, y los resultados lo validan como un andamio seguro y eficiente para hacer los trasplantes de endotelios corneales artificiales generados por ingeniería de tejidos”, detalló el investigador.

 

Por su parte la Dra. Judith Zavala agregó que las membranas fueron implantadas durante una semana en una parte del ojo llamada cámara anterior. Se utilizaron conejos blancos de Nueva Zelanda, cuyo globo ocular es muy parecido al humano.

 

“Ahí pudimos observar la adherencia al tejido, sin inflamación y sin signos de opacidad. Además, el análisis histopatológico mostró la estructura de la córnea intacta”, señaló.

 

También mencionó que a diferencia de los biomateriales utilizados para injertos de piel, las membranas que se implantan en el ojo deben tener características especiales, como la claridad óptica. Por tal motivo –dijo- para esta investigación se utilizan membranas de colágeno vitrigel que tiene las propiedades mecánicas y la claridad óptica necesarias para su uso en cultivo celular y manipulación quirúrgica.

 

“Para que se le pueda llamar ingeniería de tejidos, tiene que haber terapia celular, que es el sistema de cultivo, pero combinado con biomateriales. Al juntarse estas dos disciplinas se le llama Ingeniería de tejidos. Esa es la aportación significativa que tenemos ahora”, comentó la investigadora.

 

“Estamos ensamblando las piezas de un proyecto mucho más grande, que es tratar de generar un endotelio artificial, de principio a fin, diferenciando, replicando y estabilizando las células dentro de las membranas”, afirmó el          Dr. Valdez.

 

El Premio Bienal de Oftalmología es la mayor distinción que se da en el ámbito de la oftalmología a nivel nacional, entregado por la Sociedad Mexicana de Oftalmología en coordinación con el Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM.

 

Ésta es la segunda vez que el decano obtiene esta distinción, la primera vez fue en 1993 por el desarrollo de un sistema de digitalización de imagen del endotelio corneal.

 

El trabajo ganador pasó por un proceso de selección que constó de dos etapas: en la primera se sometieron todos los trabajos inscritos a un jurado de cinco médicos oftalmólogos, miembros de la Sociedad Mexicana de Oftalmología y certificados por el Consejo Mexicano de Oftalmología, quienes tomaron en cuenta la originalidad, oportunidad, importancia, objetividad, contribución científica, técnica y la aplicación del método científico en el trabajo.

 

Después, los seis trabajos finalistas fueron sometidos a una segunda selección definitiva por el jurado compuesto por investigadores designados por la UNAM a través del Programa Universitario de Investigación en Salud. Dicho jurado seleccionó el trabajo que, a su juicio, se apegó más a la metodología científica.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Los usos potenciales de la zeolita

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería química metalúrgica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la...

Desarrollan politécnicas máquina generadora de composta

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 11 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-099 ·   Reintegra y reutiliza hojas,...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

Optimizan en IPN proceso de malteado y fermentación de whisky artesanal

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-245 Disminuirá entre 10 y...

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...

Crea UAM novedoso sistema que recicla cinco veces el agua tratada para autolavados

5 marzo, 2018

5 marzo, 2018

El desarrollo de investigadores de la institución tiene ya dos patentes y permite aprovechar el 90 por ciento del líquido...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Mexicano ayuda a crear fármaco contra células cancerígenas

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Se encuentra en pruebas de laboratorio en Oxford, donde han observado la capacidad de unirse a proteínas que desarrollarán cáncer...

Diseñan estudiantes prototipo de silla-camilla ortopédica

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Colima, Colima. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Convoca la SEMARNAT a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2017

16 abril, 2017

16 abril, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 34/17 Ciudad de México,...