30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o procesos inflamatorias en el encéfalo

Científicos mexicanos y estadunidenses desarrollan un implante craneal basado en un material biocompatible que permitirá a un neurocirujano hacer un diagnóstico y tratar una lesión en el tejido cerebral a través de herramientas basadas en óptica y fotónica.

El equipo científico binacional ha creado una “Ventana al Cerebro” basada  en el desarrollo de una cerámica policristalina transparente que es biocompatible, y para la cual se han implementado puertos que permiten llevar luz láser al interior del cráneo, para hacer diagnóstico y dar tratamiento al tejido cerebral que experimenta alguna lesión.

“Cuando existe una lesión cerebral, el neurocirujano debe hacer una craneotomía para llevar a cabo un procedimiento quirúrgico en el tejido cerebral y posteriormente colocar el hueso del cráneo nuevamente. Pero para dar seguimiento al tratamiento de la lesión hay que retirar nuevamente esa sección del cráneo y tendrá que volverlo a colocar y después a retirar las veces que sean necesarias, lo que significa exponer al cerebro a posibles daños e infecciones.

“De ahí surgió la idea de crear un implante transparente y aprovechar las herramientas existentes en óptica, tanto de diagnóstico como de tratamiento para lesiones cerebrales”, explica uno de los científicos mexicanos inmersos en el proyecto, el doctor Santiago Camacho López, investigador titular del departamento de Óptica del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE).

En detalle revela que para la ventana craneal se eligió un material cerámico policristalino de óxido de circonio de empleo común en implantes biomédicos (dentales y ortopédicos), para el cual el doctor Javier Garay de la Universidad de California (EU) desarrolló un método que lo hace transparente.

Este material se conforma de cristales de 50 nanómetros, es decir, un polvo que se compacta a presiones muy altas y se eleva a mil 200 grados Celsius, lo que da origen a una especie de oblea que es finalmente la ventana.

A la par se crearon puertos que permiten conectar fibra óptica para llevar la luz láser del exterior a un punto específico del tejido cerebral para tratar un tumor, una embolia o reacciones inflamatorias.

“Hemos conjuntado el conocimiento de especialistas en ciencia de materiales, de ingeniería mecánica, de bioingeniería, de neurociencia, de óptica, de procesamiento láser de materiales, entre otros”, específica el doctor en física por el Imperial College of Science, Technology and Medicine, en el Reino Unido.

Los resultados preliminares en ratones son alentadores, auguran éxito, prevé el científico mexicano. Agrega que varios de los procedimientos están empezando a generar productos derivados de innovación tecnológica. Por ejemplo, se tiene ya una patente en EU sobre la fabricación de guías de onda para este tipo de implante craneal a través de procesamiento láser.

Igualmente se trabaja en el uso de luz láser para tratar las posibles infecciones en el tejido cerebral. Este desarrollo puede ser también una alternativa a la resistencia bacteriana en cualquier orden médico. Hasta ahora se han hecho pruebas exitosas con la bacteria Escherichia coli.

En su primera parte, el proyecto binacional ha sido cofinanciado por la National Science Foundation, de Estados Unidos, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de México. En la segunda parte se espera llegar a una fase preclínica, para lo cual se buscarán patrocinadores en la industria médica de ambos países.

El consorcio científico está conformado por investigadores del CICESE, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, por parte de México, y sus pares de la Universidad de California en Riverside y en San Diego.

“La idea es que el implante se mantenga de por vida para evitar craneotomías recurrentes, así como la manipulación mecánica del hueso craneal y el tejido cerebral, además de exponer a posibles infecciones este tejido. Se hace una sola craneotomía y el implante podría permanecer hasta por 80 años en donde se coloque, de acuerdo a las pruebas de degradación del material realizadas en la Universidad de California.

“El proceso de fabricación de la cerámica no es costoso y lleva diez minutos obtener la oblea que se convertirá en la ventana, de manera que se contempla que sea accesible al paciente que lo requiera. No existe nada igual en el mundo y se empiezan a visualizar otras aplicaciones, por ejemplo, en lesiones de columna vertebral”, concluye el doctor Camacho López. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Biotecnólogas mexicanas crean producto que acelera la cicatrización de úlceras profundas

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Tras análisis microbiológicos y bioquímicos se comprobó la regeneración de tejidos en problemas como pie diabético La planta Tournefortia Hirsutissima...

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa...

Iniciativas tecnológicas para apoyar a jóvenes mexicanos

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero vFUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un cuarto de la población mexicana es joven,...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Diseñan software para detectar fugas radiactivas

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una alternativa de protección...

Ingeniosa mexicana genera levadura y comercializa cuatro marcas de cerveza artesanal

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Obtiene el primer premio en concurso de Ingeniería de Alimentos En 2013 la Comisión Federal de Competencia limitó los contratos...

Investigadores obtienen nanocelulosa cristalina de papel reciclado con usos industriales

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo en universidad coahuilense ha mostrado resultados en usos eléctricos, electrónicos y en óptica, por lo...