30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

Boletín de prensa no.267
Ciudad de México, 29 de mayo de 2017

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

  • Es la primera vez que en el país se puede hacer plástico centelleador a la medida, desarrollo que ha patentado el científico sinaloense Ildefonso León.

El doctor Ildefonso León Monzón es profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y ha participado desde hace varios años en el experimento ALICE del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), junto a físicos como Gerardo Herrera, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), de quien fue alumno.

Si bien el físico ha desarrollado contribuciones a la ciencia básica para aplicarse en los detectores de ALICE (A Large Ion Collider Experiment), ha generado además innovaciones en el diseño de centelleadores, tecnología que permite detectar la radiación de partículas emitiendo luz, que también se aplica, por ejemplo, en la medicina.

Para los subdetectores de partículas de los experimentos del LHC se requieren centelladores muy precisos y los más rápidos que existen, señaló Ildefonso León, además de otras adecuaciones que no se encuentran en el mercado y que deben idear y solucionar los científicos.

Con el conocimiento adquirido en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), el científico de la UAS fue el primero en desarrollar plástico centelleador en México, que está en buena medida acaparado por la industria de Estados Unidos, Europa y Japón, y el cual no solo se utiliza en detectores de altas energías, sino también en detectores de hospitales para obtener centellografías que permiten ver las estructuras internas del cuerpo.

De esta forma, es la primera vez que en el país se puede hacer plástico centelleador a la medida, desarrollo que ha patentado el científico. Una de ellas es para embeber fibras ópticas en el plástico centelleador, algo que no hace nadie más en el mundo: hacer una ranura en el plástico donde se introduce una fibra óptica la cual extrae la luz.

El plástico centelleador genera luz cuando la radiación lo atraviesa, por lo que hay que extraerla y llevarla a un dispositivo que la convierta en un pulso, como en un detector de partículas. Regularmente, la fibra óptica se embebe en el plástico en una etapa de polimerización, donde se calienta mucho.

Por su parte, el físico de la UAS encontró una manera de embeber el plástico sin que se disuelva. “Desde que comencé mi doctorado con Gerardo Herrera, en el diseño del detector V0, observé los materiales utilizados, cómo se diseñan y funcionan. Me di a la tarea de investigar sobre materiales orgánicos y polimerización, posteriormente inició un proyecto relacionado con la solución de un problema al que nos enfrentamos en el CERN: cómo colocar fibras en los plásticos sin hacer ranuras, con una máquina especial”.

El investigador explicó que se pueden hacer ranuras de un milímetro en superficie, difícil de lograr en un bloque de un metro de largo donde se debe hacer una ranura recta. “No hay broca tan larga y firme”, refirió.

Junto con sus estudiantes desarrollaron un material de alta densidad con una ranura cilíndrica, pero que también se puede hacer circular o helicoidal.

“Comúnmente, si se colocan fibras en un centelleador quedan atrapadas desde el principio, pero si le podemos hacer agujeros podemos colocar fibra a nuestro antojo, por si el detector necesita mantenimiento o se debe cambiar por la radiación. Eso no lo hacen las compañías que desarrollan plástico centelleador”.

Monitoreo nuclear

Por otra parte, el científico lleva a cabo otro proyecto con la utilización de plástico centelleador, que podría prevenir sobre fugas de material nuclear. Dentro de los materiales que han sintetizado se encuentra uno al que le anclaron un átomo de gadolinio, una molécula orgánica que se coloca en el centelleador.

Esto le confiere la siguiente propiedad: el gadolinio es capaz de detectar el flujo de neutrones, algo muy importante para identificar fugas de material radioactivo, como en el escape de neutrones de una ojiva nuclear o material radioactivo que no debe salir de ciertas áreas, por ejemplo.

“Si un reactor sufre un accidente y las barras de enfriamiento no bajan y se da la fisión, no se puede entrar al área, pero estos materiales se pueden colocar en un transporte a control remoto y monitorear si hay o no una reacción nuclear”. Actualmente, desarrollan un proyecto para monitorear en tiempo real, a 200 metros de distancia, la actividad del reactor de Laguna Verde, en Veracruz.

Pie de foto: El científico Ildefonso León lleva a cabo otro proyecto con la utilización de plástico centelleador, que podría prevenir fugas de material radiactivo. (Foto: Isaac Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y estrategias integrales asociadas al cultivo...

Diseño e innovación para mejorar artesanías de jonote

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Familias de artesanos de la comunidad El Tozán, en el municipio de...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Hacia la seguridad alimentaria en México

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de investigadores, estudiantes, maestros, productores, así como representantes de organizaciones internacionales...

Nanotecnología contra la corrosión de materiales

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con aplicaciones directas a la industria, los doctores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis desarrollaron...

Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan...

Científicos rumbo al mercado de películas delgadas

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-¿Podrían las ventanas de una casa reducir el gasto de energía? Científicos...

Hacia la primera universidad sustentable de México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Lidia Vázquez FUENTE: CONACYT , Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...