30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros

Con el fin de dar servicio a quienes busquen criopreservar sus células indefinidamente y tenerlas disponibles para cuando las necesiten, investigadores de la UNAM crearon un banco de células madre troncales adultas de origen dentario.

Se trata de un proyecto donde se aíslan, cultivan, caracterizan y criopreservan las células mediante métodos estandarizados apegados a guías científicas y lineamientos nacionales e internacionales.

La plasticidad y capacidad de éstas las hace útiles en la regeneración de músculo, piel, hueso, hígado, dientes y tejido óseo, además de tejido cartilaginoso, nervioso, adiposo y cardiaco, entre otros.

Además, estas células tienen la facultad de auto renovarse y regenerar tejidos, toda vez que tienen la posibilidad de convertirse en diferentes tipos de células de nuestro organismo.

De acuerdo con el doctor en ciencias de la salud René García Contreras, líder del proyecto en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES unidad Leon), la biodisponibilidad de células madre troncales de origen dental tendrá un impacto significativo en la investigación básica en medicina, odontología regenerativa, ingeniería de tejidos y en el desarrollo de posibles terapias clínicas de restitución celular.

Proceso

El investigador de la ENES unidad León detalló que las células madre troncales adultas se obtienen de la pulpa de los dientes. “Es un proceso relativamente fácil, por lo general se hace a partir de procedimientos terapéuticos convencionales como la extracción de las muelas del juicio o premolares; también se obtienen de los dientes temporales (de leche)”.

Al momento de retirar las piezas se exfolia su zona interna, o sea donde se encuentra la pulpa o el nervio, y es ahí donde hay tejido vasto de células madre con multipotencialidad.

Es recomendable hacer este proceso en pacientes jóvenes, pues entre más lo sean, mayor es el acierto al aislarlas. También puede efectuarse en personas mayores, aunque el éxito se reduce significativamente, advirtió.

Una vez obtenido el tejido pulpar de los dientes, se coloca en medios de cultivo ricos en aminoácidos y sueros para proliferarlo. Al cabo de siete días inicia una migración de células del tejido hacia todo el plato de cultivo. Después se llevan a cabo cambios del medio de cultivo cada tercer día, y luego de 15 o 21 días se inicia con la purificación de la cepa de las células, detalló.

Para asegurar que en realidad son células madre, se caracterizan mediante pruebas de diferenciación a linajes celulares: osteogénica (hueso), adipogénica (grasa) y condrogénica (cartílago). “Si llegara a faltar alguno de estos linajes, no se considera célula madre”, acoto el experto.

Ofrecer una segunda opción para el aislamiento de estas células a través de los dientes es una decisión innovadora y llamativa. Contamos con la infraestructura para desarrollar este proyecto y ya tenemos pacientes que han solicitado el servicio, que por el momento se ofrece de forma gratuita”, concluyó. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueven industria química sin solventes

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Boletín de prensa no.187 Promueven industria química sin solventes ·        Investigadores del CINVESTAV proponen un nuevo método para sustituir los solventes...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país En 2008, la...

Tu’un Savi, un software para preservar el mixteco

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un intento por preservar la lengua de sus padres,...

¿Dulce azúcar? Su relación con el síndrome metabólico y la diabetes

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Una cucharadita de azúcar? En muchas ocasiones esta pregunta parece...

Desarrolla IPN aplicación móvil de “violentómetro”

27 enero, 2017

27 enero, 2017

El Violentómetro móvil incluye preguntas sobre diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana y que permiten...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

México, un país de excelencia científica: Unesco

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

De: Verenise Sánchez FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un...

Biogás para un México con energía eléctrica a partir de biomasa

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México se caracteriza por ser un país donde...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...

Crean “cemento verde” a partir de desechos industriales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una línea de investigación en la rama de materiales que se...

A partir de la tuna, estudiantes crean azúcar ideal para personas con diabetes

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El resultado puede usarse en bebidas como café o té, incluso endulzar los alimentos sin alterar el sabor La tuna...

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró...