30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingeniería genética contra la influenza aviar

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado de Jalisco en mayo de este año. Esta enfermedad es potencialmente devastadora; en 2014 supuso una pérdida de 12 mil millones de pesos y el sacrificio de más de 28 millones de aves.

Esta situación impulsó a que investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), en colaboración con la empresa Laboratorios Avilab, desarrollaran una vacuna para el virus H7N3 de la influenza aviar, considerada como cepa de alta patogenicidad.

El doctor Abel Gutiérrez Ortega, investigador del área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del Ciatej, señaló que esta vacuna consiste en la cápside de un virus vegetal, en la cual insertan pequeñas secuencias inmunogénicas del virus de la influenza H7N3.

El especialista, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), afirmó que, contrario a las vacunas convencionales, la propuesta que hacen no emplea virus atenuados a fin de evitar problemas de reversión.

Los investigadores utilizaron técnicas de ingeniería genética para desarrollar una plataforma para el diseño de vacunas, en la cual se forman proteínas de la cápside de un virus vegetal a partir de la bacteria Escherichia coli de forma recombinante.

“El virus vegetal está presente pero la seguridad de la vacuna es muy alta porque no tiene genoma, es únicamente la cápside, algo así como un cascarón. Por ello, la enfermedad no se puede replicar en el pollo. Sin embargo, el sistema inmune del animal reconoce fácilmente el cascarón de la enfermedad y produce la memoria inmunológica, como cualquier otra vacuna”, señaló el doctor.

El equipo colocó en la vacuna secuencias pequeñas de los epítopes más inmunogénicos del virus H7N3, que confieren protección de la influenza aviar.

Dr. Abel Gutiérrez Ortega

Egresó como licenciado en biología por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y cursó el doctorado directo en ciencias en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Irapuato, con especialidad en biotecnología de plantas. Cursó un posdoctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel I y su principal línea de investigación es la utilización de partículas vacías de virus vegetales como potenciadores de respuesta inmune, así como con la producción de proteínas recombinantes para vacunas inmunitarias en ganado. Desde 2006 se desempeña como investigador en el área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del Ciatej.

La versatilidad de esta plataforma permitió previamente la elaboración de una vacuna para ganado porcino contra el circovirus porcino tipo dos. Por otro lado, esta plataforma permite que el centro de investigación tenga una capacidad de respuesta rápida ante nuevas variantes que surjan de esta y otras enfermedades.

Patente compartida

El proyecto es financiado completamente por la empresa y se empezó a trabajar en enero de este año.

“Ahorita ya tenemos todas las construcciones genéticas y estamos por arrancar la producción de estos bastones. Terminando la producción de estos, vamos a entregarla a Laboratorios Avilab y ellos harán las pruebas para ver qué tan buenos son estos bastones en inducir una respuesta inmune, luego será enviado al laboratorio nacional del Senasica, el Cenasa, para su evaluación final”, agregó.

“Una vez que tengamos la vacuna, la empresa analizará si les conviene la formulación y lo que seguiría es crear el paquete tecnológico”, señaló el doctor Gutiérrez Ortega, quien acotó que el Ciatej compartirá con la empresa la solicitud de patente; en tanto, se está ponderando la publicación de un artículo.

En el proyecto participan también estudiantes de posgrado y han colaborado otros investigadores del Ciatej y del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), entre ellos, los doctores Laura Silva Rosales, Rodolfo Hernández Gutiérrez, Darwin Eduardo Elizondo Quiroga y Mauricio Carrillo Tripp.

La detección temprana, un reto

México es de los principales productores de huevo a nivel mundial y el primer lugar en consumo. Por esta razón, productores y autoridades regulatorias constantemente realizan chequeos zoosanitarios de las aves de corral, a fin de que no se ponga en riesgo la salud de los consumidores.

Sin embargo, uno de los grandes problemas del virus de la influenza aviar es su detección. Por ello, el equipo también trabaja en la creación de un método temprano de diagnóstico, esta línea está liderada por la doctora Tanya Amanda Camacho Villegas.

“Es importante generar estrategias que permitan una detección temprana del virus, para que no se tenga que sacrificar toda la producción. La idea es crear pruebas que nos permitan hacer un diagnóstico temprano o incluso preventivo, es decir, que se puedan aplicar cuando ingresas un nuevo lote de pollos para detectar que estén limpios para que no infecten a los ya existentes”, comentó la investigadora.

“La empresa está interesada en que desarrollemos anticuerpos que tengan la capacidad de reconocer esta molécula inmunogénica del virus. Estos anticuerpos pueden montarse en una prueba de flujo lateral o en inmunoensayos ligados a enzimas. El formato aún no está definido”, dijo la doctora.

Dra. Tanya Amanda Camacho Villegas

Bióloga egresada por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), obtuvo la maestría en biotecnología marina en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), tras lo cual regresó a su alma máter para titularse como doctora en ecología molecular y biotecnología. Cuenta además con un posdoctorado y actualmente forma parte del programa Cátedras Conacyt en el Ciatej.

Es candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y su principal línea de investigación se refiere al uso de anticuerpos para generar moléculas con potencial terapéutico o de diagnóstico.

La investigadora comentó que las pruebas actuales solo detectan el virus cuando el organismo ya está enfermo y no queda otra opción más que eliminar al animal. Estas requieren extraer sangre del ave y hacer una serie de estudios serológicos, utilizando un anticuerpo convencional para bloquear la hemaglutinina del virus de influenza.

“(Las pruebas actuales) no dicen de qué subtipo es el virus; para saberlo se necesitaría hacer pruebas más específicas y costosas”, agregó el doctor Gutiérrez Ortega.

Cómo se contagia la enfermedad

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) señala que la influenza aviar puede afectar a varias especies avícolas para el consumo, de compañía y silvestres. Existen varias cepas de virus de la influenza aviar que suelen clasificarse en dos categorías: influenza aviar poco patógena, que por lo general produce pocos signos clínicos o ninguno en las aves; e influenza aviar altamente patógena, que produce signos clínicos graves y/o alta mortalidad entre las aves.

Es considerado un problema mundial, toda vez que aves migratorias son portadoras de esta enfermedad y llevan el virus a diferentes regiones —México es parte de la ruta migratoria de gran cantidad de aves.

“En el pollo, el virus ingresa por vía mucosa, donde se empieza a multiplicar y entra al tracto respiratorio para empezar a dañar sus pulmones y alveolos, tras lo cual el pollo muere”, comentó el doctor Gutiérrez Ortega.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Revelan patente de audífonos de Samsung con batería intercambiable

7 mayo, 2019

7 mayo, 2019

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publicó esta semana una patente de Samsung que reveló Galaxy Buds con baterías intercambiables

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Seciti y la UNAM convertirán aceite comestible desechado en biodiésel

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la CDMX invertirá 10.9 millones de pesos para apoyar un proyecto...

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología...

Hacia un turismo innovador que conjugue ciencia y tecnología

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de que la industria turística mexicana se apropie...

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de agosto de 2017 Luis Huesca Reynoso, investigador...

Basado en realidad virtual y aumentada, crean estudiantes asistente para detectar cáncer de mama

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El desarrollo reduce a un tercio los costos de las mastografías que se realizan en las clínicas públicas y privadas,...

SGAC: jóvenes por el espacio

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El espacio maravilla a muchos desde pequeños, y algunos...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...