30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

AUTOR: Rosa Domínguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del Laboratorio de Tecnología de Proteínas de Membrana, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), actualmente enfoca sus líneas de investigación en el desarrollo y aplicación de herramientas de diagnóstico molecular, que incluyen la búsqueda de moléculas bioactivas para el desarrollo de nuevos fármacos competitivos.

HEAD heriberto1606

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador revela su gran pasión por el estudio de las proteínas de membrana, habla de las motivaciones que recibió para estudiar la licenciatura en biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de su relación profesional con el doctor Xavier Soberón Mainero, pionero en ingeniería de proteínas en México.

El gusto por la ciencia fue algo muy particular porque creció al lado de su abuelo y él le comentaba que tenía muchas ganas de tener un miembro científico en la familia. “Las personas que rodeaban a mi abuelo la mayoría eran científicos pero él fue asesor político. En las pláticas que recuerdo exponía que los investigadores eran personas con ideas incesantes, interesantes y educadas. De ahí viene la influencia y el gusto por la ciencia. Yo no sabía qué estudiar pero tenía que ser algo relativo con las matemáticas o biología”, detalla Rivera.

citaheriAl terminar su ciclo educativo en la preparatoria, una profesora le comentó que tenía perfil de abogado e ingeniero. Relata que no le llamaba la atención. Eligió biología porque le comentaron que la carrera era divertida.

“Si yo volviera a estudiar, de nueva cuenta escogería biología. Me dio la oportunidad de conocer el ambiente que nos rodeaba e integrarme a él. Viví en un ambiente de conciencia social y muy académico, fue como una ventana para mí”, explica el investigador.

En 1999 llegó al Instituto de Biotecnología de la UNAM. “En el instituto tuve mucha influencia académica de la mano de los doctores Gloria Saab, Xavier Soberón, Agustín López Munguía, Joel Osuna, Gabriel Moreno y muchos otros, así como de las personas integrantes de su laboratorio. Decidí entrar al doctorado en ciencias bioquímicas de la UNAM”.

Durante sus estudios conoció a la doctora Gloria Saab Rincón, actual jefa del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, quien se convirtió en su mentora durante todo el doctorado. Define a la doctora Saab como una persona muy asertiva, crítica, académica y comprometida, pero sobre todo con una impresionante capacidad de entendimiento.

“El doctorado fue una etapa de mucho aprendizaje en todos los sentidos. Me apasionó tanto la ciencia. Claro, había momentos de distracción como el futbol y el basquetbol ahí mismo en el instituto, grandes momentos sin lugar a dudas, pero sin darme cuenta, así de repente, todo lo demás se fue quedando atrás, como un sueño, era el momento. No obstante, ahora es una forma de vida divertida que disfruto y comparto con mi esposa y mis dos hijos”, expone el doctor Rivera. Durante el doctorado, confiesa que aprendió nuevos lenguajes de programación y reforzó sus conocimientos en biocómputo.

Nuevos retos

El miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) cursó un posdoctorado en la Universidad de Texas, en Estados Unidos, para posteriormente cambiar su residencia a Boston, donde enfrentó una dinámica laboral diferente: una ciencia de mucha competencia y al mismo tiempo de colaboración y constantes retos.

Cuando ingresó al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México, conoció al doctor Gerardo Gamba, de la mano del investigador se percató de las proteínas de membranas y afirma que se enamoró.

 

Doctor Heriberto Manuel Rivera

Teléfono de Laboratorio:
(52) 01 (777) 329 7000 ext. 3500

Móvil: (777) 523 8752

[email protected]

[email protected]

“Quería saber todo lo relacionado con las proteínas, leí bastante pero yo no era experto en el tema y quería empaparme de información, tuve esa inquietud en mi cabeza. Posteriormente, el doctor Juan Carlos Gómora me invitó a colaborar con él en su laboratorio con canales de calcio, tenía mucha preguntas que hacerle, me moría de curiosidad por conocer estos canales. En ese momento sentí cómo ocurrió una explosión en mi persona”, relata.

Proyectos

Actualmente es el investigador titular del Laboratorio de Tecnología de Proteínas de Membrana de la UAEM y ha publicado varios artículos internacionales. En este momento se encuentra desarrollando un proyecto relacionado con la búsqueda de biomarcadores para detectar oportunamente el osteosarcoma o cáncer de hueso, tal como lo hizo con el proyecto Marcador molecular para la detección del cáncer cervicouterino, cuando colaboraba directamente con el doctor Juan Carlos Gómora. Este proyecto se encuentra en trámite para otorgar la patente.

Líneas de investigación

Sus líneas de generación de conocimiento o de investigación se enfocan en el estudio de la relación estructura-función de proteínas de membrana, el desarrollo y aplicación de herramientas de diagnóstico molecular. Estas líneas de investigación incluyen también la búsqueda de moléculas bioactivas que funcionen como plataforma para el desarrollo de nuevos fármacos competitivos.

Uno de los objetivos que se persigue es detectar con alta especificidad estadios tempranos de patologías crónico degenerativas humanas mediante la identificación de proteínas de membrana, así como su red de interacción con otras proteínas que puedan resultar como biomarcadores tempranos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construyen techos dignos con materiales económicos

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uno por ciento de los hogares construidos en localidades urbanas tiene...

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado...

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV Comunicado de Prensa No. 56 12 de septiembre de 2016   Estudio...

La diversidad de derechos intelectuales objeto de protección en un solo elemento.

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com   La propiedad intelectual se encuentra presente en cualquier actividad cotidiana ya que...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de...

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

Ingeniería en física: teoría e innovación

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Estudiantes de la FCE ganan tercer lugar en el Primer Innovation Workshop – Mexican Demo Vehicle

16 julio, 2017

16 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los jóvenes trabajaron en la generación de ideas...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...