30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

FUENTE: AGENCIA ID

 

El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera del país

De una manera análoga a las pruebas de esfuerzo en las personas, un dispositivo creado por un equipo de científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), puede conocer el estado fisiológico de los microorganismos (bacterias, levaduras y hongos), la composición de sus gases en línea y el tiempo real para saber cuál es el momento adecuado para ser transferidos a los campos experimentales, invernaderos o a otros modelos de estudio.El doctor Gerardo Saucedo Castañeda, del Departamento de Biotecnología de la UAM-I, explica que el dispositivo se concibió inicialmente para un sistema de cultivo en medio sólido y que ahora con unos pequeños cambios se pueden aplicar a otros bioprocesos. En el proceso de desarrollo se destacó la participación del doctor Ernesto Favela Torres.

En entrevista, el investigador expone que la toma de muestras se realiza sin perturbar el cultivo, es decir, éste sigue su curso y no se interrumpe, al tiempo que el monitoreo de estos microorganismos se puede realizar en tiempo real y por internet.

“El principio básico es el de un sistema de muestreo que puede tomar los gases que provienen de hasta 16 biorreactores y se hace de manera muy precisa; las emisiones llegan a un muestreador y éste selecciona uno a la vez para realizar su análisis, en aproximadamente de cinco minutos cada una”, detalla el biotecnólogo.

Si bien el también llamado metabolímetro se pensó originalmente para sistemas de cultivo en medio sólido, los sensores que miden el oxígeno se pueden modificar o intercambiar para explorar otros campos de aplicación. Por ejemplo, en la digestión anaerobia detectando metano, la detección de amoniaco en el aire y de etanol en fase gaseosa.

El doctor Saucedo Castañeda explica que la toma de muestras de este tipo de cultivos se inició en los años 80 del siglo pasado, cuando se medía la producción de bióxido de carbono en una tarea fuera de línea, que interrumpía el cultivo y obtener resultados llevaba mucho tiempo.

Con el avance de la tecnología se logró la incorporación de nuevos equipos de cromatografía en fase gaseosa, en experimentos realizados en cooperación con el Instituto Francés para la Investigación y Desarrollo, como no se hacía en el mundo con técnicas que empleaban principalmente química. Lo que siguió fue incorporar el uso de sensores electrónicos.

“A la conclusión del doctorado en Francia regreso a México y participo de la creación de un grupo interdisciplinario de biotecnólogos y de ingenieros electrónicos y de computación para diseñar y construir el equipo que pretendíamos”, puntualiza el líder del proyecto.

En abril del 2013 se solicitó al IMPI (Instituo Mexicano de la Propiedad Industrial) el registro de la patente, siendo la UAM la propietaria de la invención y en marzo de 2014 se firmó un contrato de transferencia de tecnología con el maestro en ciencias Gabriel Rosales Zamora, de la empresa Instrumentación Protec, quien realiza la comercialización del respirómetro en México.

La patente se obtuvo en enero de 2016 (Título 336733) y en la primera etapa de comercialización se está ofreciendo a centros de investigación como herramienta útil para entender los cultivos de microorganismos a través del análisis de los gases; por ejemplo, para aplicaciones en la agricultura sustentable que pretende usar menos fertilizantes nitrogenados y reemplazarlo por el uso de bio-inoculantes que fijan nitrógeno atmosférico mediante bacterias a fin de que la planta crezca más rápidamente y que sean protegidas posteriormente mediante agentes de control biológico (hongos).

Otra aplicación importante es en cultivo en medio líquido, y ejemplo de ello es el de levaduras usadas para panificación a las que igualmente se puede medir su respiración. Otro uso es la producción de metano como combustible para transporte, o bien para gas en servicios domiciliarios, donde también se puede monitorear un bioproceso.

El doctor Saucedo Castañeda asienta que gracias al apoyo del ingeniero Gabriel Rosales iniciaron con el primer prototipo del respirómetro en 2008, y que a la fecha se cuenta con la séptima generación que funciona con diferentes aplicaciones.

“Una compañía hace algo parecido en EU, pero se ha mantenido con tecnología relativamente convencional. Los registros de nuestro respirómetro se pueden monitorear desde cualquier punto del planeta donde haya internet y no requiere, como en el primer prototipo, de un técnico especializado para programarlo.

“Entre las mejoras al sistema contemplamos control automático al prender un ventilador o extractor que corrija un posible mal funcionamiento del dispositivo. En cuanto al costo, hemos sustituido algunas piezas por desarrollos propios, lo que se traduce en precios accesibles”, reitera el doctor Saucedo Castañeda. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tiene México gran potencial en el sector aeroespacial

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su ubicación geopolítica, el estado macroeconómico actual, la capacidad...

Usos constructivos para unicel reciclado

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad...

Logran Patente Mundial sobre Detección de Tuberculosis

1 diciembre, 2011

1 diciembre, 2011

Por: Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Los doctores Alma Yolanda Arce y Adrián Rosas consiguieron la patente internacional sobre un nuevo método...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Innova UNAM compuestos para refinar petróleo

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Se trata de sustancias que separan líquidos El petróleo en su estado original contiene sólidos en suspensión, sustancias como electrolitos...

BienesChat, una aplicación que puede salvar vidas

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Aguascalientes es la entidad con el mayor...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Mecanismos tradicionales y nuevos de protección de derechos en materia de Nombres de Dominio.

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

El uso de marcas en Internet ha incrementado significativamente en los últimos tiempos y hoy en día es considerado una...

Premiará Sociedad Internacional del Corazón a mexicano por método que reduce los daños celulares en un infarto,

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

° La entidad reconoce labor de científicos menores de 35 años de edad; además, el microbiólogo connacional es jefe de...

Del museo interactivo a los nuevos museos participativos

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Captar la atención de los niños y los no tan niños es un reto al...

INPEX® 2014, Exposición de Invenciones y Nuevos Productos

12 mayo, 2014

12 mayo, 2014

En 2014 se celebra la 29 edición de INPEX que este año tendrá lugar del 18 al 20 de junio...

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

Pasteurizan bebidas funcionales con luz ultravioleta

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 6 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente demanda comercial por bebidas...

Citer: innovación en ayudas técnicas para enfrentar la discapacidad

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

Dr. Jorge E. Letechipia Moreno. AUTOR: Yureli Cacho Carranza FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt AIC).-Contribuir...