30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Firma digital a prueba de hackers

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, trabaja en coordinación con el doctor Francisco Rodríguez Henríquez, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Zacatenco, en el diseño de algoritmos para la protección de firmas digitales ante el uso de terceros.

Hoy en día, existen diversas formas de delegar un poder a otra persona, por ejemplo, a través de una carta poder o mediante un notario; sin embargo, en el caso del mundo digital, aunque existen los mismos requerimientos, comúnmente no existen mecanismos para supervisar dicha actividad de la misma manera. Para mitigar este problema, el equipo de investigadores busca proveer alternativas de solución para el otorgamiento de poderes a nivel digital, principalmente en la firma de documentos y otras actividades financieras.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en computación Luis Julián Domínguez informó que la delegación de firmas es una de las propuestas de mejora por parte de los investigadores para la protección de datos en la iniciativa pública, como en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Esta delegación puede ser total, parcial o con tokens.

Dr. Luis Julian Dominguez PerezDr. Luis Julián Domínguez Pérez.“En el caso de la delegación total, el usuario entrega sus credenciales de acceso a un tercero, lo que sería equivalente a una carta poder en donde las partes firman y hay una persona que obtiene el poder para usar esas credenciales. En el caso del SAT, esto sucede en servicios como la declaración de impuestos, en donde el contador recibe las credenciales para firmar digitalmente (e-firma). El SAT detecta que el usuario entró al sistema a hacer la declaración, aunque haya sido su contador quien realizó las operaciones. Hasta el momento no hay manera de comprobar desde el portal si fue el usuario o un tercero”.

El catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) indicó que a partir de que se instauró la Ley de firma electrónica avanzada, en 2012, esta firma es equivalente a la autógrafa, lo que permite que pueda ser válida y utilizada para otros fines legales, no solamente relacionados con el SAT, aunque existen otras leyes específicas para materia aduanal y financiera.

“Esto significa que yo puedo delegar a un tercero asuntos legales de documentación, como la aprobación de contratos, con el uso de mi archivo de firma digital. La idea es que se la deleguemos a personas de confianza; sin embargo, si el tercero ejecuta un uso inapropiado de nuestra firma, hasta el momento no hay manera de cancelar, invalidar o restringir el movimiento —el término legal es ‘no repudiación’— porque se trata de una delegación total. Este es el problema que buscamos resolver, pues hay mecanismos legales, pero no hay forma oficial de comprobar en qué momento se hizo la delegación”.

¿En qué consiste este proceso de seguridad?

El exbecario Conacyt expuso que el proyecto de investigación consiste en el diseño de un algoritmo para la firma electrónica, en donde se aborde la verificación de documentos, así como la derivación o revocación de las firmas o llaves digitales.

“Esta es una de las propuestas, tenemos más que iremos desarrollando poco a poco en diversos módulos de movimiento y sistemas de seguridad en el SAT. Todas las propuestas forman parte de un convenio de colaboración que ya ha sido firmado con el Cinvestav y tenemos la iniciativa de cumplir, ya hemos avanzado en las investigaciones y planteamos que pueda inspirar a otras instituciones a implementar sus propias medidas. Sabemos también que este proyecto podrá ir evolucionando a la par de las necesidades de los avances tecnológicos”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bancos de cordón umbilical, ¿donar o pagar por guardar?

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En febrero de 2006, Fernanda y Pedro se enteraron de que...

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...

Vidrio, PET y cantera: de residuos a materiales de construcción

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico Superior...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Empresa jalisciense crea plataforma para comercio internacional

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Wise...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...

Desarrollan sistema que diagnostica problemas de columna

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema experto que servirá de apoyo para que médicos generales...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Brillan científicas e inventoras en Yucatán

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Biotecnología, farmacéutica y química orgánica son algunas de las principales áreas en que...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

BioCórima, investigación de la biodiversidad

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de la investigación...

Premiarán con 50 mil dólares el talento innovador de América Latina

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- América Latina tiene...

La ciencia lo avala: el nopal beneficia al paciente diabético

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Su consumo activa los receptores celulares de insulina, lo cual ayuda a regularizar los niveles de glucosa en sangre, de...