30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican seguidor solar de bajo costo

AUTOR: Tomás Dávalos 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, ha desarrollado junto a un grupo de alumnos de la carrera en tecnologías energéticas un prototipo de seguidor solar de bajo costo, capaz de adaptarse a diversos sistemas fotovoltaicos autónomos. Este aparato va acoplado a un sistema fotovoltaico autónomo y opera a través de un mecanismo móvil, el cual le permite al módulo hacer un movimiento continuo a lo largo del día para colocarse en una mejor posición respecto al sol, ofrece así la posibilidad de incrementar la producción de energía sin la necesidad de aumentar el número de módulos.

La ventaja de este sistema es que resulta más económico en comparación con los aparatos que se encuentran en el mercado, pues uno de los objetivos del proyecto fue fijar un costo de producción que represente 10 por ciento del precio de los seguidores comerciales, sin reducir su efectividad.

Al respecto, expresó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “Actualmente, como un preámbulo, los seguidores solares (…) cuestan entre 20 y 30 mil pesos, obviamente son un poquito más robustos, te da más información, es un tracker, pero bueno, lo que nosotros estamos proponiendo es que el seguimiento sea únicamente azimutal, es decir, de este a oeste, entonces este seguimiento lo que te ayuda es que te da un mayor rendimiento”.

Detalló que para poder llevar a cabo dicho proyecto se diseñó una base para montar en ella tres paneles solares: el primero de ellos únicamente se conectó a un sensor de corriente, mientras que los otros dos paneles se pondrían en movimiento con el seguidor que sería desarrollado, ello, con el propósito de poder determinar cuál ofrece una mayor eficiencia en la generación de energía.

seguidor solar 0516 1Fuente:Prospectivas del sector energético. Secretaría de Economía.“También se decidió dividir el movimiento diario del actuador en 10 pasos, en lugar de realizar un movimiento continuo, lo cual simplifica el control electrónico (…) Para ello se usaron sensores de corrientes y una plataforma principal donde se montó un Arduino, porque es una tarjeta que está de moda y los universitarios la pueden implementar porque no son caras; ahí se montó un módulo de micro SD para determinar en qué momento la medida de la corriente está consumiendo el panel solar y en qué hora se movería el actuador, programando las horas solares con el movimiento de este pistón electrónico, de tal forma que los paneles queden en una posición perpendicular al sol”, indicó Gutiérrez Calderón.

Mencionó que los resultados obtenidos fueron contundentes, especialmente a primeras horas del día y durante las tardes, mientras que al mediodía los datos arrojados fueron similares, pero en términos generales el aumento en la cantidad de energía generada debido al uso de seguidores solares fue considerable, de entre 20 o 25 por ciento, por lo cual es recomendable el uso de esta tecnología, especialmente si logra hacerse más accesible, gracias al desarrollo de seguidores de bajo costo.

“No es tan común utilizar los seguidores solares, hay industrias que los utilizan, sobre todo en Estados Unidos y Canadá, donde la radiación solar es distinta a la que tenemos en México, entonces ahí sí tienen que aprovechar completamente esa captura de radiación solar, pero en dado caso, si nosotros pusiéramos estos seguidores solares, tendríamos mucho más captación de energía”, apuntó.

Para concluir, el profesor investigador de la Universidad Panamericana manifestó que este proyecto será presentado por los alumnos que participaron durante su elaboración en un congreso a desarrollarse en el estado de Chiapas, donde expondrán las ventajas del mismo, como el hecho de que puede adaptarse para ser utilizado en cualquier tipo de paneles; además se buscará llevar a cabo pruebas en otros estados de la república, con la finalidad de comprobar su efectividad bajo distintas condiciones climatológicas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

Crean aplicación didáctica para apoyar a niños con discapacidad motriz

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

México, 24 Ene (Notimex).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), realizan aplicación didáctica de computadora como...

Nanotecnología en la ensalada del futuro

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Innovación para pacientes con insuficiencia renal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se...

La Ibero apuesta por la robótica móvil

3 abril, 2016

3 abril, 2016

AUTOR: Yureli Castro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de...

Soluciones para el Futuro en el IPN

7 abril, 2018

7 abril, 2018

Para la edición 2018 del “Premio al Emprendimiento Politécnico” se busca alcanzar 2 mil registros, por lo que se establecieron...

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...

Citer: innovación en ayudas técnicas para enfrentar la discapacidad

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

Dr. Jorge E. Letechipia Moreno. AUTOR: Yureli Cacho Carranza FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt AIC).-Contribuir...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

Científicos del CICESE diseñan dron para detección de plagas

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en informática por la Universidad Politécnica de...

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara...

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

Conoce el laboratorio con tecnología de última generación para el sector pecuario, agrícola y forestal

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...