30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Encuentran proteína que podría ser blanco para tratamientos cardiovasculares

AUTOR: Violeta Amapola

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ATP sintasa es la enzima encargada de producir la energía que las células de los organismos necesitan para sobrevivir. Pero debido a diferentes desequilibrios también puede funcionar en sentido inverso y consumir la energía de la célula ocasionando incluso su muerte, como sucede en el caso de la isquemia cardiaca.

El doctor José de Jesús García Trejo, profesor investigador de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha descubierto cómo un grupo específico de bacterias (alfa-proteobacterias) logra regular la actividad de la ATP sintasa bacteriana.

Este descubrimiento abre nuevas incógnitas en el campo de la bioenergética y permite pensar en el desarrollo de terapias que controlen la producción y el consumo de energía en tejidos altamente demandantes, como el corazón o el cerebro.

La producción de energía celular

tratamiento recuadro 523Doctor José de Jesús García Trejo.A nivel macroscópico, los organismos pueden utilizar carbohidratos, proteínas, lípidos, luz solar u otro tipo de sustancias para producir la energía necesaria para mantenerse vivos. Pero a un nivel celular la fuente de energía vital es el adenosín trifosfato (ATP).

El ATP es la molécula que las células utilizan para disponer de energía para realizar sus actividades. Esta molécula es sintetizada por un conjunto de complejos proteicos, entre los cuales destaca la actividad de la enzima ATP sintasa.

La ATP sintasa funciona de manera muy parecida a un motor, explica García Trejo, pues está formada por una parte giratoria que funciona como rotor y una parte estática que está anclada a una membrana.

La parte estática utiliza un flujo de protones para impulsar la parte giratoria que es la que producirá el ATP, detalla el investigador. Pero como un motor reversible existen condiciones en que la ATP sintasa funciona de manera opuesta y consume la energía celular.

Para poder controlar este “nanomotor”, las células han desarrollado diferentes mecanismos que bloquean la ATP sintasa y evitan que funcione en sentido inverso.

Controlando la ATP sintasa

En las células que producen su energía en las mitocondrias, se sabe que existe una parte de la propia ATP sintasa que funciona como inhibidor de la enzima impidiendo que el rotor gire en sentido inverso, comenta García Trejo. Pero las células bacterianas utilizan una enzima un poco diferente.

Para explorar más acerca de esta molécula, el doctor García Trejo comenzó un proyecto para dilucidar los mecanismos de control energético en el grupo de bacterias llamado alfa-proteobacterias, específicamente en la especie de vida libre Paracoccus denitrificans.

Isquemia

La isquemia es una enfermedad en la que se produce una disminución del flujo de sangre rica en oxígeno a una parte del organismo. La isquemia cardiaca es un aporte deficiente de sangre y oxígeno al músculo cardiaco.
Fuente: Texas Heart Institute.

 

 

 

 

 

Al analizar esta bacteria, el investigador descubrió que en su ATP sintasa existía una subunidad, parte de la propia enzima, que funcionaba impidiendo que el rotor girara en el sentido en que consume ATP.

“Haber descubierto esta proteína fue algo así como tener tu primer hijo”, narra el investigador, “uno no quiere esperar para bautizarlo”. Fue así como el grupo de investigación decidió llamar este nuevo inhibidor subunidad “zeta” (ζ).

“Aunque nos cueste trabajo escribirlo ese es el nombre que tocaba. Están las subunidades canónicas que son alfa, beta, gamma, delta y épsilon, y curiosamente esta era un poco más pequeña que épsilon, así que la letra que seguía en el alfabeto griego era ζ”.

Como buenos bioquímicos, el aislamiento y purificación de la proteína llevó al equipo de investigación a estudiar la subunidad ζ, mediante microscopía electrónica y otras técnicas analíticas, lo que permitió determinar la estructura de la enzima y su subunidad inhibidora, detalla García Trejo.

“Al publicar nuestros descubrimientos, hubo una muy buena aceptación internacional por parte de la comunidad científica, que comenzó los trabajos necesarios para corroborar nuestros descubrimientos”, comenta el científico.

Aplicaciones de la investigación

Su siguiente hipótesis a comprobar es que la subunidad ζ funciona como la tranca de una matraca, que permite al rotor de la ATP sintasa girar en el sentido de la producción de ATP, pero no permite la rotación en sentido inverso.

Los conocimientos sobre esta subunidad permitirán el diseño de nuevos antibióticos que inhiban la actividad de la subunidad ζ, ocasionando que el microorganismo no controle su motor producción de ATP y, por lo tanto, consuma su energía y muera, explica el científico.

“Incluso existe ya un antibiótico, el fármaco bedaquilina, que afecta la ATP sintasa de Mycobacterium tuberculosis, el patógeno que ocasiona la tuberculosis”, detalla García Trejo.

Las aplicaciones prácticas de los hallazgos sobre la ATP sintasa no tardarán en presentarse. “Hace poco leí un artículo sobre un fármaco para favorecer la síntesis de ATP en el tejido dañado por glaucoma y se ha visto que hay menos daño en la retina”, comenta el investigador.

Dentro del campo de la bioenergética las preguntas siguen surgiendo y las investigaciones se encaminan a dilucidar los mecanismos mediante los cuales las células producen su energía.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

Descubre el laboratorio capaz de realizar más de 10 mil análisis ambientales y genómicos

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido gracias a una aportación conjunta entre el Consejo Nacional de...

Proyecto Genoma Humano, 16 años de descifrar los secretos de la vida

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de junio del año 2000, en los...

Buscan detonar a la industria el potencial de los 266 planteles del Tecnológico Nacional de México

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

° Forman 46 de cada 100 ingenieros nuevos en el país, al tiempo que imparten 63 maestrías y 24 doctorados...

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

La revolución genómica ya comenzó

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México. 1(Agencia Informativa Conacyt).- A partir del año 2000, cuando se terminó de secuenciar...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Proponen investigadores del ITESM biofortificación de frutas y verduras

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo Léon.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)...

Inauguran oficina de transferencia de tecnología en Querétaro

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...