30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

Autor: Janet Cacelín

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para detectar el cáncer de mamá es a través del tacto, incluso antes de someterse a procedimientos como la mastografía o ecografía. Pero ¿qué pasaría si una sola gota de saliva pudiera encender las alarmas en etapas iniciales de carcinoma de seno?

cancer head 425

Joaquín Esteban Oseguera, profesor investigador en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Estado de México, encabeza el desarrollo de un dispositivo para facilitar el proceso de detección de la enfermedad, a través de materiales sensibles a una peculiar proteína que se desarrolla en el organismo de las mujeres con cáncer de seno.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que el proyecto surgió tras años de trabajo en ingeniería de superficies y en la construcción de equipos asistidos por plasma para hacer películas micro o nanoestructuradas que proporcionan las alternativas para hacer diversos desarrollos tecnológicos.

La proteína que hizo posible el dispositivo

Más de 95 por ciento de las mujeres que presentan cáncer de seno producen una proteína en la saliva llamada c-erbB-2, justo cuando la enfermedad inicia su proceso de crecimiento.

cancer recuadro 425Doctor Joaquín Esteban Oseguera.Entonces, “identificar este carcinoma representa un recurso para poder identificar el cáncer de mama en etapas iniciales”, detalló el doctor Oseguera.

El dispositivo que desarrolló el equipo del ITESM es un sensor que se encuentra en una película de dos micras de espesor en una superficie de diez milímetros cuadrados, capaz de detectar la proteína.

“Es una película fina nanoestructurada con materiales que se pueden confeccionar como piezoeléctricos, para llevarlos a una condición de resonancia que cambia cuando tenemos la proteína fijada en la superficie”, explicó.

La idea fundamental se basa en que el proceso de resonancia varía cuando se fijan las proteínas y cuando no están fijas, es decir, cuando la  proteína c-erbB-2 no se encuentra en la saliva.

Detección temprana al alcance de todas

El doctor en ciencias en ingeniería de materiales asegura que generar un dispositivo así es una alternativa de diagnóstico muy simple y poderosa que podría llegar a sectores sociales que no pueden tener acceso a infraestructuras robustas, sofisticadas y en ocasiones caras, que representa realizar estudios especializados para detectar el cáncer.

cancer recuadro9 425De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, cada año se diagnostican entre 18 mil y 20 mil casos de cáncer de mama, de los cuales cada día mueren en promedio 15 mujeres porque la mayoría de los casos se detecta en etapas avanzadas.

“Nuestro deseo es tener una incidencia en un problema social que atañe a un grupo tan importante de mujeres. El cáncer de mama es una de las causas de muerte más relevantes, entonces quisiéramos tener un aporte presentando un dispositivo que pueda ser de fácil acceso y que realmente dé un diagnóstico“, aseguró el profesor, quien ha sido reconocido con el nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Joaquín Esteban Oseguera obtuvo el grado de especialidad en ingeniería de materiales por el Instituto Politécnico de Lorraine en Francia, en 1990; desde esa fecha ha trabajado en el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Actualmente es líder del Grupo de Investigación en Nanomateriales.

También ha trabajado en tratamientos termoquímicos asistidos por plasma para la confección de estructuras micro y nanoestructuradas con diversos propósitos funcionales, como aplicaciones en mecánica, resistencia a la corrosión o recientemente el desarrollo de sensores.

Ha publicado más de sesenta artículos en revistas de circulación internacional y arbitraje. Es fundador de dos empresas de base tecnológica.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Talento espacial mexicano destaca en Irlanda

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante un mes, dos ingenieros mexicanos realizaron una recaudación de fondos para...

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica...

“Los químicos somos los psicólogos del universo”

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Martha Emilia Poisot Vázquez es especialista en química inorgánica y ciencias de materiales, catedrática en la...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique...

En Exporecerca Jove, celebrado en Barcelona, compitieron con más de 112 proyectos de estudiantes de países de Europa, América Latina y Asia

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el proyecto Speaking Glove, una herramienta tecnológica...

Innovador mexicano creó exitosas plantas productoras de biodiesel con presencia en Latinoamérica

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Se trata de una fuente de energía alterna contra el calentamiento global que ha dejado gran rentabilidad a su empresa...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

PetroBloc, innovación en sistemas constructivos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros mexicanos adaptó y desarrolló un sistema de construcción hecho a base...

Madera líquida, pintura antimicrobiana: materiales innovadores mexicanos

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Materiales Mind se exponen más de 300 materiales innovadores, de los cuales...

Fármaco económico y accesible para virus de influenza

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El 29 de abril de 2009, la Organización Mundial de la...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Investigador mexicano se suma en Europa a grupo que crea sistemas de seguridad vía los rasgos biométricos de las personas

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

Integra un proyecto multidisciplinario que desarrollar sistemas de identificación con fines de seguridad utilizando los rasgos de cada persona Un...

Asistirán jóvenes mexicanos a campeonato mundial de robótica

13 abril, 2017

13 abril, 2017

El First Global es el reto anual de robótica internacional que tiene como objetivo fomentar la pasión por la ciencia,...