30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Descubren exoplanetas que podrían albergar vida

  • Ya no estamos hablando de si se podrá descubrir una segunda Tierra, sino de cuándo la descubriremos, dijo Thomas Zurbuchen, de la NASA.  

“Estoy emocionado de anunciar el día de hoy que el doctor Michael Gillon y su equipo han usado nuestro telescopio Spitzer para determinar que existen siete exoplanetas con un tamaño parecido a la Tierra, orbitando la cercana estrella TRAPPIST-1, y que tres de ellos están en una zona habitable donde con las condiciones atmosféricas óptimas podría haber vida”, dijo en conferencia de prensa, Thomas Zurbuchen, director administrativo de la Dirección de Misión Científica de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio).

Zurbuchen, compartió el pódium con el líder del proyecto, Michael Gillon, la astrónoma del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Nikole Lewis, el director del Centro Científico Spitzer de la NASA, Sean Carey, y la profesora de ciencia planetaria del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Sara Seager.

TRAPPIST-1 es una estrella que se encuentra a 39 años luz en la constelación de Acuario. Fue descubierta en 2016 por el telescopio TRAPPIST y desde entonces los astrónomos han estudiado su sistema de cerca con el Spitzer, un telescopio lanzado al espacio en 2013 que originalmente no estaba diseñado para buscar exoplanetas. “El descubrimiento nos da un indicio de que ya no estamos hablando sobre si se podrá descubrir una segunda Tierra, sino cuándo la descubriremos”, comentó entusiasmado Zurbuchen.

Hacer un viaje humano hasta TRAPPIST-1 y sus exoplanetas aún no es posible, de hecho, es un sueño que la generación actual no podrá cumplir, pero los astrónomos se están valiendo de múltiples telescopios para conocer cada vez más las propiedades de estos nuevos mundos, entre ellos, los telescopios espaciales Hubble, Keppler, Spitzer y, en 2018, el James Webb que “podrá estudiar las atmósferas y el contenido de los gases de efecto invernadero para entender las temperaturas de la superficie de cada planeta y si realmente pueden soportar la existencia de agua y vida como la conocemos. Incluso lo usaremos para buscar otros gases que podrían generarse por la existencia de vida como el oxígeno, ozono y metano”, dijo Seager.

Como explicó Lewis, las características de cada uno de los exoplanetas tienen emocionados a los astrónomos por sus enormes posibilidades. “TRAPPIST-1E es el más cercano a la estrella, se parece mucho en tamaño a la Tierra y recibe aproximadamente la misma cantidad de luz que ésta, lo que significa que sus temperaturas pueden ser muy similares a las de nuestro planeta”. El siguiente planeta, TRAPPIST-1F es un mundo con mucho potencial para albergar agua, también similar en tamaño a la Tierra y recibe la misma cantidad de luz que Marte en nuestro Sistema Solar; finalmente, TRAPPIST-1G es el más grande del sistema y también presenta condiciones que lo harían habitable.

Otra de las razones por las que los astrónomos están tan emocionados con este sistema es que “es un laboratorio real para estudiar planetas que orbitan estrellas pequeñas, frías y muy rojas, increíblemente diferentes a nuestro Sol, como TRAPPIST-1”, explicó Seager.

Descubrimientos como éstos, despiertan la imaginación tanto de investigadores como personas en general, hacen que las historias de ciencia ficción sobre nuevos mundos y viajes interestelares sean cada vez menos ficción y más realidad y, como concluyó Zurbuchen: “La investigación sobre exoplanetas está apenas comenzando, desde 1995 hemos encontrado miles de ellos y ningún sistema hasta ahora había tenido tantos planetas en su horizonte habitable. Podemos imaginarlos y modelarlos, pero la naturaleza suele ser mucho más hermosa y maravillosa de lo que hemos animado en nuestras simulaciones”.

Pie de foto: La investigación sobre exoplanetas está apenas comenzando, desde 1995 se han encontrado miles de ellos y ningún sistema hasta ahora había tenido tantos planetas en su horizonte habitable. En la imagen, una simulación de la estrella TRAPPIST-1 con sus siete exoplanetas. (Foto: NASA).

Foto: NASA

 FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Llaman instituciones académicas y empresariales a fortalecer México a través del conocimiento

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Se generó un acuerdo entre varias organizaciones que busca una vinculación entre inversionistas e investigadores Según datos de Innovation Match...

Investigadora mexicana logra en Noruega obtener de microalgas productos benéficos a la salud

15 abril, 2018

15 abril, 2018

La biotecnóloga chiapaneca destaca en un equipo de especialistas de importante universidad de aquel país En Noruega, la acuacultura es...

Construyen robot tractor autónomo

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace dos años, el investigador de la Universidad Politécnica de Pachuca...

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

Innovadora fisioterapeuta mexicana salva carreara de atleta de alto rendimiento

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

La sobrecarga muscular del practicante de remo afectó su estado físico y mental Hugo Salvador Carpio García es un atleta...

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...

Mexicanos lanzan globos estratosféricos en Australia

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de 2016, un grupo de cinco estudiantes de ingeniería...

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico

Tratamiento innovador para edema cerebral

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando ocurre una lesión en el cerebro...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

Científico mexicano en Japón mejora sistema de limpieza de aguas negras a partir de bacterias

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

Analiza comunidades de bacterias para optimizar la generación de electricidad El doctor en ciencias de la computación, Jovan David Rebolledo...

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos · Hay tecnologías para reciclar estos materiales pero no mercado que atraiga a...

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

Primera águila real por inseminación artificial en México

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real...