30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de investigación biomedicina Dr. Rubén Lisker
Para la comunidad científica significa un desafío indagar en los complejos mecanismos que en el cuerpo humano pueden dar origen al cáncer, así como en proponer métodos preventivos para el mismo.

Ejemplo de ello es la investigación que realiza el doctor Porfirio Nava Domínguez, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) acerca del proceso del organismo en la aparición de padecimientos como colitis y enfermedad de Crohn que pueden provocar cáncer de colon.

Gracias a este estudio, el químico mexicano recibió el premio de investigación en biomedicina Dr. Rubén Lisker que busca apoyar proyectos científicos que mejoren la calidad de vida de la población.

Las enfermedades inflamatorias intestinales son patologías que afectan comúnmente al colon, no obstante aún no se determina su origen, por lo que a través de la investigación denominada “El papel del sensor de nutrimentos en la destrucción de la barrera epitelial durante colitis”, se han identificado algunos factores que influyen en el desarrollo de estos padecimientos.

A decir del especialista, la investigación analiza cuáles son los factores que inhiben la proliferación de células epiteliales —encargadas de proteger el colon de ciertos microorganismos dañinos— y se ha encontrado que una de las causas de la destrucción de éstas es una hiperactividad en el complejo de proteínas MTORC1, el cual registra en las células los nutrientes obtenidos de los alimentos. Éste fenómeno da lugar a inflamaciones que posteriormente pueden derivar en cáncer.

El investigador indicó que debido a que en México no se tiene acceso a muestras reales tejidos humanos con cáncer, actualmente se realiza experimentación en modelos in vitro e in vivo, donde se han colocado algunas células y se les ha estimulado para su proliferación con citosinas proinflamatorias, ya que éstas promueven su crecimiento. Bajo el mismo concepto se ha suministrado de estas proteínas a algunos animales para generarles inflamación y analizar de manera más real lo que pasa con humanos.

Nava Domínguez subrayó que los resultados obtenidos a partir de estas pruebas han sido comparados con tejidos reales de personas que han presentado cáncer y se han obtenido resultados similares. Cabe destacar que estos modelos han sido facilitados por grupos de investigación en Estados Unidos.

Por otra parte, el científico mexicano explicó que otra de las posibles causas de las inflamaciones intestinales es la alimentación con productos limpios, ya que al no encontrar patógenos en el organismo, el sistema inmune comienza a atacar las propias células del cuerpo generando padecimientos autoinmunes como la enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, diabetes y lupus.

Finalmente, el experto en química indicó que a través del estímulo económico recibido como premio Dr. Rubén Lisker, que a su vez es otorgado por CONACYT y Coca Cola, su investigación profundizará en entender mejor todos los procesos del organismo involucrados en las inflamaciones intestinales y en la generación de cáncer, ello para crear métodos de detección oportuna de estas enfermedades, lo que ayudaría a mejorar la salud de la población y solucionar un problema socioeconómico grave. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los usos potenciales de la zeolita

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería química metalúrgica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

Conacyt y NSF impulsarán comercialización de innovación tecnológica

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

Elevan durabilidad de materiales de construcción con nopal

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 10o Coloquio de Ingeniería, organizado por la Facultad de Ingeniería...

Un detector de anemia sin “pinchazos”

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Agencia Informativa Conacyt).- La anemia es un problema mundial de salud pública que...

Encuesta científica en internautas mexicanos revela que 90 por ciento accedió a cibersexo

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

De mil 200 mexicanos de 15 a 83 años, 9 de cada 10 dijo haber consultado pornografía, 40% mantener contacto...

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...

Prueban con éxito fármacos mexicanos que combaten la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Los desarrollan científicos de IPN, CINVESTAV, y la UAM; están en proceso de patente La Tricomoniasis es...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

Hydropure: tratamiento de aguas con flores y bacterias

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...