30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos de la UNAM posible sustituto de unicel a partir del tamarindo

A través de las semillas del fruto los investigadores desarrollaron el material biodegradable
Además de consumirse dulce o salado, el tamarindo produce una semilla que, al procesarse, es capaz de generar unicel biodegradable. Científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM descubrieron que después de la vida útil de este material y al estar en contacto con la humedad y las bacterias ambientales es capaz de degradarse en tres meses.

El investigador en polímeros Alfredo Maciel Cerda señaló que se trata de una espuma cien por ciento viable para sustituir, en muchas aplicaciones, el poliestireno expandido o unicel que actualmente conocemos. “En la industria alimenticia las semillas de tamarindo son un desecho y podrían usarse para generar este componente, además con su producción se pueden obtener vasos y platos desechables biodegradables, y así reducir la dependencia del petróleo, que resuelva el problema de la contaminación con polímeros no degradables a corto plazo”.

Además se ha probado que el material creado en laboratorios universitarios podría durar de seis a siete meses en anaquel y después de usarse se degradaría a agua y dióxido de carbono incapaces de contaminar el agua situada en los mantos freáticos.

Hallazgo universitario

Hasta 2016 Sagarpa registró una producción total de más de 42 mil toneladas de tamarindo en México. Por lo que después de tres años de investigación, el grupo científico de la máxima casa de estudios encontró el proceso de laboratorio que hace viable que a la semilla de tamarindo se le puede injertar químicamente un polímero flexible similar al hule: el poliacrilato de etilo.

“Agregamos sufractantes para hacer la espuma, así como cuando una persona agrega detergente en la lavadora; lo complicado es mantener esas burbujas, para ello hicimos un secado por liofilización para obtener la espuma rígida, más estable y que puede resistir una carga mecánica”, señaló.

Actualmente la investigación se encuentra en etapa de desarrollo. A la par los académicos de la UNAM mantienen la innovación bajo registro de patente y trabajan en el diseño de la planta piloto para producir a mayor escala el material biodegradable.

“Tenemos un material que puede ser escalado a la industria pero que requiere esfuerzos, sacarla del laboratorio es una tarea complicada porque requiere financiamiento, pero estamos en esa etapa de búsqueda de recursos, que algunas empresas se interesen, inviertan y así podamos colocar el desarrollo a disposición de la sociedad”, finalizó el científico, Alfredo Maciel Cerda. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología y diseño para adultos mayores

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), se llevó a cabo la...

Lanzan a mercado estufa ecológica que reduce 95% emisiones de humo

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente Agencia ID *Ha beneficiado a comunidades rurales de Tlaxcala, Puebla y Edomex, con unatecnología que disminuye 70% el consumo...

Crean bebidas funcionales con compuestos del jengibre

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de académicos de la Universidad Autónoma...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Creatividad en concreto

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Desarrolla Cinvestav materiales para absorber arsénico del agua

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la calidad de agua...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...