30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías

Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la circulación de la sangre, pero, a diferencia de las existentes en el mercado, no se deforma ni se encarna, lo que evita una nueva cirugía a corazón abierto para retirar el dispositivo.

Gabriel López Barajas, estudiante de la Maestría en Ingeniería de Procesos de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Electrónica (FIME) de la Universidad de Colima, asesorado por los investigadores Carlos Escobar y Sergio Llamas, diseñó una prótesis endovascular (stent) que favorece la circulación de la sangre y evita el bloqueo por un coágulo de las arterias coronarias que ocasiona el infarto. A diferencia de los comerciales, cuenta con un sistema de sujeción mecánica que garantiza que una vez que se haya realizado la expansión de éste en el interior de la arteria no se volverá a contraer.

Esta evita uno de los problemas que los cardiólogos enfrentan actualmente cuando colocan un dispositivo de esta naturaleza, pues debido a su rigidez, tienden a contraerse y en algunos casos la malla respectiva se encarna al quedar muy ajustada a la arteria, lo que obliga una nueva cirugía a corazón abierto para retirarla, y aumenta el riesgo de mortalidad.

Para crear su dispositivo, López Barajas: realizó pruebas con materiales como el acero inoxidable y otras aleaciones, a las cuales, mediante el uso de un software de elemento finito (FEM), se les sometió a las condiciones del flujo sanguíneo y a las propiedades físicas de los componentes: arteria, prótesis y sangre.

“Posteriormente, el software realiza el estudio del flujo sanguíneo en el interior de la arteria, así como los esfuerzos, deformaciones y desplazamientos de la prótesis. Esto nos arrojó resultados para evaluar las diferentes alternativas de diseño y así seleccionar la más adecuada, pues si ésta es muy compleja, podría retardar la llegada del flujo sanguíneo al corazón e incluso dañar la pared arterial”, expresó el innovador.

El software revisa, mediante el análisis FSI (Fluid-Structure Interaction), la fuerza que la sangre tiene en la pared arterial, la estructura del dispositivo; así como la fuerza que ejerce la pared arterial sobre el dispositivo.

El joven colimense trabaja actualmente en el objetivo de que el aparato pueda ser personalizado a la medida de cada uno de los pacientes.

Si bien el costo de producción del dispositivo no varía respecto a los que se encuentran en el mercado, ya que se deben seguir todas las normas de seguridad e higiene establecidas, las ventajas del mismo hacen que la inversión en éste sea más redituable al evitar el riesgo de nuevas cirugías.

Actualmente, la patente de este aparato se encuentra en trámite y su creador buscará la vinculación con empresas interesadas en comercializarlo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Mobbing, crímenes en silencio

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Alberto Chanona  En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo...

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en...

Estudiantes mexicanos crean parche para evitar infecciones en quemaduras

13 enero, 2017

13 enero, 2017

La investigación ayudará a contrarrestar las muertes por lesiones en la piel. Participaron en el concurso internacional iGEM Biología sintética...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Investigador de la FCE diseña interfaz híbrida teclado-ratón para computadora

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La idea es mejorar la posición de...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...