30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) promueven, a través de la alfabetización transmedial, la concientización en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en niños y jóvenes.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Gerardo Guillermo León Barrios, investigador de la UABC y coordinador del proyecto, explicó que la alfabetización transmedial abarca tanto el aprendizaje como el reconocimiento del uso de las TIC, sus implicaciones socioculturales y la generación de contenidos.

Para estudiar el tema, los investigadores de la UABC hicieron un análisis tomando como muestra el Sistema Educativo Municipal de Tijuana, Baja California, conformado por planteles desde nivel primaria hasta preparatoria.

Con base en la información obtenida del estudio, diseñaron talleres para fomentar en los estudiantes el uso adecuado de las nuevas tecnologías de comunicación y un reconocimiento sobre los fines con que las utilizan.

Herramientas cuantitativas

A una muestra de dos mil 300 alumnos del Sistema Educativo Municipal de Tijuana, los investigadores aplicaron una encuesta para conocer sus hábitos de consumo y preferencias en Internet y en medios electrónicos tradicionales como radio y televisión.

1 alfabetizacion0509El doctor Gerardo León Barrios expuso que la primera fase de la investigación consistió en elaborar un diagnóstico profundo para indagar respecto a qué tecnologías son las que usan de forma recurrente los alumnos, cuándo y cómo.

Estudiantes de 10 escuelas primarias, tres secundarias y una preparatoria, participaron en la encuesta, herramienta utilizada para abordar el aspecto cuantitativo de la investigación.

La doctora María de Jesús Montoya Robles, investigadora de la UABC, mencionó que la encuesta pasó por un proceso de diseño en el que se fue transformando y correspondiendo a la colaboración de estudiantes que participaron en la investigación con el desarrollo de tesis.

Los especialistas dividieron la encuesta por temas: el uso y consumo de las tecnologías, el consumo de videojuegos, las tecnologías a nivel de organizaciones como la casa y la escuela, y el perfil socioeconómico de los estudiantes.

Relaciones interpersonales en red

Tras la aplicación de la encuesta, los investigadores ahora trabajan en generar estadísticas como parte de la metodología cuantitativa del proyecto.

La doctora María de Jesús Montoya refirió que los datos obtenidos a través de la encuesta son analizados y organizados con un software especializado en estadística para ciencias sociales, con el que generan tablas de frecuencias, gráficas y, en general, productos de la estadística descriptiva.

“Capturamos el uso de las tecnologías en términos de tiempo, los días que están navegando en Internet, la frecuencia con que ellos están utilizando Internet, cuánto tiempo permanecen en redes sociales y cómo interactúan con sus padres, maestros y compañeros, principalmente”, detalló.

Especificó que el aspecto cuantitativo de la investigación lo conjugaron con herramientas cualitativas para conocer cómo los niños y jóvenes interactúan con sus amigos, padres y el ámbito escolar a través de las TIC.

Y no solamente los estudiantes fueron objeto de estudio, también padres y maestros participaron en grupos focales en los que manifestaron sus percepciones en torno a la relación de los niños con la tecnología.

Del balón a la tableta

Como resultados preliminares, los investigadores detectaron que hay marcadas diferencias respecto a las herramientas a las que tienen acceso los alumnos para navegar en Internet o acceder a medios tradicionales como la televisión.

“Va desde niños que tienen televisión, pantallas digitales, tableta, smartphone y acceden a muchas cosas, y hay niños que no tienen nada más que un balón para jugar; esos niños conviven en el mismo salón y son diferencias de acceso muy grandes”, sostuvo el doctor Gerardo León.

Agregó que también es muy diversa la forma en que los padres de familia administran a sus hijos el acceso a los medios de comunicación, pues en algunos casos hay reglas estrictas, en otros el acceso es libre y en otros, los padres los utilizan más que los hijos.

1 usuario0509“Hay otros casos donde los niños están muy preocupados porque los papás son los que están más enganchados en estos nuevos medios, en redes sociales sobre todo”, comentó el investigador.

Entre los resultados cuantitativos, los investigadores estimaron que los estudiantes pasan entre seis y siete horas diarias navegando en Internet con diferentes fines; sin embargo, el tiempo puede incrementar hasta 12 horas en el periodo vacacional.

Talleres hechos a la medida

La información que obtuvieron del estudio permitió a los investigadores diseñar talleres piloto para alfabetizar a los alumnos en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

El doctor Gerardo León subrayó que tras recibir los talleres de alfabetización, los niños y jóvenes adquirirán habilidades como discernir entre lo que se debe y no se debe publicar en redes sociales, a través del entendimiento de conceptos como público y privado, y comprender cómo se transforman estos conceptos en redes sociales.

“Que el niño sepa diferenciar cuando esté viendo contenido en la televisión, que pueda discernir entre eso y la realidad, que aprenda a buscar canciones y conocer qué está diciendo, por qué las comparte; cuando usan un buscador, en qué nivel buscan”, ejemplificó.

Aunque por ahora los talleres se encuentran en estatus de pilotos, la proyección de los investigadores de la UABC es que se desarrollen y, posteriormente, la investigación se amplíe a otros sistemas educativos, ya que identificaron la trascendencia de realizar este tipo de estudios por su incidencia en la vida cotidiana.

 

1 mexicanos0509

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por...

Elaboran confite antioxidante con tuna

27 junio, 2016

27 junio, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un producto que mantuviera las propiedades antioxidantes de la tuna, prolongando...

Egresado de la IBERO lleva su creatividad a Milán

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1118 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Viernes 21 de abril de 2017 Francisco Guerra expuso...

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...

Inauguran domo digital en Museo Interactivo de las Ciencias en Nayarit

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las constelaciones y los planetas serán los protagonistas del domo digital que forma parte del planetario...

Asclepia, sistema para tratamiento de trastornos digestivos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad...

Crean biomaterial que se imprime en 3D para regenerar hueso

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Su porosidad es muy similar al tejido óseo humano y sirve como soporte en casos donde se ha perdido hasta...

Industrias culturales y creativas en la economía de Baja California

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad y la cultura se desarrollan a partir de prácticas...

CDMX celebrará Primer Congreso Nacional de Bioturbosina

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

¿Qué es la Comisión Nacional de Bioética?

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la par del desarrollo tecnológico, desde hace más...

Crean aplicación didáctica para apoyar a niños con discapacidad motriz

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

México, 24 Ene (Notimex).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), realizan aplicación didáctica de computadora como...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Patenta sistema para detectar mercancía “pirata”

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger al consumidor de la piratería...