30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo
La ONU estableció 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, es decir un plan de acción en beneficio de las personas, el planeta y la prosperidad; uno de ellos es Hambre cero, esto es proveer seguridad alimenticia. Para contribuir a ello, el mexicano Luis Gerardo Rosado Loría, investiga el uso eficiente de los recursos en acuaponia para mejorar la calidad de vida, principalmente en Etiopía, África.

La acuaponia es un sistema de producción sostenible de plantas y peces. Bajo este método, el proyecto científico busca proveer de proteína, esencialmente, a la población africana que habita cerca de un sistema de producción, no solo para su consumo sino también para su comercialización.

Con su tesis de maestría titulada “Evaluación del uso eficiente de los recursos en acuaponia para proveer seguridad alimenticia y mejorar la calidad de vida en Etiopía”, que desarrolla en la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos; Luis Gerardo Rosado, describió que el objetivo “es optimizar los sistemas de producción a través de proveer de alimentos.

Por ejemplo, para producir un kilo de carne de res necesitamos cerca de 15 mil litros de agua, para un kilogramo de maíz se requiere de mil 250 litros de agua, por lo que con estos sistemas acuapónicos con 100 litros de agua se puede producir un kilogramo de proteína de pescado”.

Acuaponia en acción

Para lograrlo, durante once semanas en Shewa Robit, ubicado en Etiopía; instaló en los hogares de ocho mujeres de familia un sistema acuapónico compuesto de cuatro tanques de 800 litros cada uno, cuatro biofiltros con las bacterias necesarias para convertir la excreta de los peces, es decir el amonia, en nitritos y nitratos, en otras palabras, compuestos que forman parte del ciclo del nitrógeno.

Una vez colocados y en función, observó que el consumo de agua para producir alimentos, fue de 1.2 metros cúbicos, equivalente a 2.75 pesos, “es decir un consumo menor al dos por ciento del volumen total del día, los sistemas acuapónicos que logran una pérdida menor al dos por ciento de agua al día, alcanzan concentraciones de nutrientes comparables a los sistemas hidropónicos, la diferencia es que éstos usan fertilizantes sintéticos y la acuaponia no usa ningún químico”, detalló Luis Gerardo Rosado, estudiante de maestría en Plant Sciences.

Además observó que el consumo de energía fue muy bajo para producir 700 plantas, entre las que figuran lechuga, col y tomate; por lo que es factible proveer de alimentos y mejorar la calidad de vida de las personas en cualquier lugar del mundo, ya que el sistema es replicable.

Como parte de la investigación, también se capacitó a las personas para el mantenimiento del sistema, ya que como parte de los objetivos es que los habitantes conozcan el modelo, es decir que produzcan y vendan los alimentos, “los negocios no son más que aplicar el conocimiento que se tiene pero de manera activa y proactiva”.

Actualmente los sistemas están implementados en Etiopía, donde los habitantes producen su alimento y lo comercializan. “Es fundamental promover e implementar sistemas de producción de alimentos haciendo uso eficiente del agua en lugares con poca disponibilidad de este recurso que garantice una mejor alimentación y calidad de vida”, finalizó el científico mexicano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Abierta la convocatoria para Jóvenes Investigadores 2017

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó la Convocatoria Cátedras Conacyt para Jóvenes...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

Detectan investigadores variación de un gen relacionado con la obesidad en México

13 julio, 2017

13 julio, 2017

El estudio lo reconoce como factor contribuyente para incremento de la obesidad y se pretende que este tipo de estudios...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Medicina matemática e innovación en tecnologías digitales

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

Presentan alumnos del IPN cereal a partir de la cáscara de sandía

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS)...

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de...

Desarrollan dispositivo de seguridad minera

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE), de la...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

¿Cuánto gana un científico?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Verenise Sánchez Con información de Agencia CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te...