1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos
Con el fin de crear tecnología eficaz que brinde competitividad en el mercado de la transmisión de datos, la ingeniera mexicana Aura Higuera Rodríguez trabaja en el diseño, fabricación y prueba de nanoláseres dedicados a la interconexión óptica entre chips, lo que asegura bajo consumo de energía y una comunicación rápida entre éstos para el envío de información.

Se trata de dispositivos que pueden medir hasta 300 nanómetros de longitud, que consumen baja potencia, es decir que no generan calor excesivo como los dispositivos electrónicos hechos de silicio. “Los que nosotros creamos son capaces de soportar fuentes de luz y transmitir datos a gran velocidad”, detalló Aura Rodríguez, doctorante en Integración Fotónica en la Universidad Técnica de Eindhoven, en Holanda.

Un solo chip puede contener cientos de miles de dispositivos, éstos pueden ser nanoláseres, receptores o transmisores. Estos nanoláseres se adaptarían en interconexiones ópticas dentro de un mismo chip, por ejemplo en la unidad central de procesamiento de una computadora o en un smartphone, el fin es generar una comunicación rápida entre chips para enviar la información. La siguiente generación de dispositivos, la era de la fotónica.

29438278102_750cf17e5f_b“Cuando lo producimos es como jugar con un bloque de plastilina, es decir lo vamos cortando y moldeando para generar y dar forma al láser. Terminamos formando bloques similares a los lego, que al juntarlos forma un sistema de transmisión de datos que utiliza la luz para llevar la información a gran velocidad”, enfatizó la también ingeniera en Telecomunicaciones por la UNAM.

Es importante destacar que estos láseres aún no se comercializan en el mundo, debido, entre otras cosas, a su estado prematuro en el cual no se ha alcanzado un desempeño de alta eficiencia, dificultad de fabricación y manejo de propiedades físicas de los materiales, además de que su procesamiento es delicado dado que son materiales tóxicos; sin embargo, las grandes empresas de telecomunicaciones ya anunciaron que cambiarán su modo de operación a fotónica, es decir que invertirán en el desarrollo de esta tecnología porque la electrónica ya no será viable en un futuro para cumplir con la necesidad de transmisión de datos a mayor velocidad.

Actualmente la investigación se encuentra en etapa de desarrollo y continuo estudio. “Por el momento tenemos fabricado un chip con nanoláseres, ahora debemos caracterizarlo y revisar si funciona tecnológicamente para después integrarlo con otras funciones”, detalló.

A pesar de ser tecnología de punta y muy costosa es posible aplicarla en México. “Se pueden crear los diseños de los chips utilizando un software especializado, enviarse a Europa a fabricarlos y caracterizarlos en un laboratorio dado que el equipo necesario no es costoso como el utilizado para su fabricación. Realmente es posible, la fotónica tiene oportunidad y nicho de desarrollo en México, solo se necesita empezar a generar cooperación y buscar oportunidades de proyectos en universidades e institutos de investigación y desarrollo para que consideren trabajar con tecnología de punta”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...

Una app hecha por estudiantes para atraer turismo

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa El Rosario, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 70 kilómetros al sur de Mazatlán se encuentra el municipio El...

Si apuesta a emprender, México tiene la capacidad para ser una potencia mundial: Richard Bronson

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Uno de los empresarios más innovadores del orbe estuvo presente en festival de emprendimiento INCmty en Monterrey Los emprendedores son...

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Acoso y fraude, principales delitos cibernéticos denunciados

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La actividad de usuarios en redes sociales o navegando en Internet...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

LIDAR: tecnología láser y protección ambiental

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Alianza México REDD+, a través del programa Observatorio de...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos...

Crean app para optimizar servicio de taxis

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) desarrollan diversas aplicaciones...

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...