30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciencia gourmet: café y cacao mejorados

Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conscientes del potencial que posee el territorio veracruzano en el ámbito de la agricultura, investigadores del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, adscritos a la Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos (Unida), desarrollan proyectos en beneficio de los principales cultivos de la región: cacao y café.

“Marcadores bioquímicos de calidad de procesos productivos de la agroindustria del sureste mexicano” es el nombre que recibe la línea de investigación desarrollada por los especialistas del Itver, y que tiene como finalidad trabajar con productos del sureste del país, en ámbitos como evaluación sensorial, inocuidad alimentaria, poscosecha y caracterización de parámetros fisicoquímicos de los productos. Algunos de los cultivos contemplados para la línea de estudio son la vainilla, café, cacao y maíz.

Para el estudio del cacao y el café, particularmente del proceso de fermentación, cuya importancia reside en la calidad que brinda al sabor y aroma, se encuentra la doctora Claudia Yuritzi Figueroa Hernández, especialista en biotecnología y catedrática Conacyt asignada al Instituto Tecnológico de Veracruz.

Cultivos de importancia internacional

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), México es el principal exportador de café orgánico en el mundo, además de contar con 690 mil hectáreas para el cultivo del mismo. Veracruz se posiciona como el segundo estado con mayor territorio destinado a la siembra de café, motivo por el cual los investigadores del Itver volcaron su interés en el cuidado del producto.

Por otro lado, el cacao representa un cultivo de gran importancia en el país, anualmente se producen 27 mil 905 toneladas, siendo el estado de Veracruz el tercer estado con mayor producción.

Con estos antecedentes, los investigadores de la Unida del Instituto Tecnológico de Veracruz generan proyectos en beneficio de la preservación de los cultivos y cuidado de la inocuidad. Es por ello que el cacao y el café se encuentran contemplados en su línea de investigación “Marcadores bioquímicos de calidad de procesos productivos de la agroindustria del sureste mexicano”.

1 buscacafe0109“Se sabe que el cacao y el café son dos de los productos agroalimentarios más importantes de la región sureste del país. Los granos del café y el cacao requieren ser fermentados para lograr la formación de sus perfiles aromáticos característicos”, reiteró la doctora Claudia Figueroa.

Estandarizar la fermentación

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Claudia Figueroa, quien es también ingeniera en alimentos por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que la fermentación del café y del cacao comúnmente se realiza de forma artesanal, lo que da lugar a diferencias en parámetros de calidad.

“Si no se lleva a cabo una buena fermentación, no se producen los atributos sensoriales que el consumidor desea, además se pueden producir sustancias tóxicas por falta de control en la operación”.

Agregó que la fermentación desempeña diversas funciones en el procesamiento de alimentos, como la formación de metabolitos inhibidores del crecimiento microbiano, incrementa la inocuidad alimentaria mediante la inhabilitación de microorganismos patógenos, aumenta el valor nutricional y desarrolla propiedades organolépticas características de los alimentos fermentados.

Los trabajos con el café y el cacao se realizan en la Unida desde al menos 25 años, y en este momento se encuentran dirigidos por los doctores Mirna Suárez y Oscar González.

Claudia Figueroa indicó que la importancia de estudiar la fermentación reside en su complejidad, pues en el proceso intervienen levaduras, hongos, bacterias ácido lácticas, y es pertinente conocer la dinámica poblacional ya que de ella depende la calidad final de los productos.

“Este conocimiento podrá llevar a proponer un cultivo iniciador para realizar la fermentación ya dirigida, con una bacteria de cada género que producirá las características deseadas, con mayor control en la fermentación”.

Cada cultivo brinda una característica al producto como atributos sensoriales, parámetros fisicoquímicos como el pH, temperatura y concentración de metabolitos.

1 cafecc0109En el caso del cacao, la fermentación tiene una duración promedio de siete días y es el primer paso para la elaboración del chocolate. La fermentación transforma el alimento debido al crecimiento microbiano.

“Durante la fermentación del cacao se llevan a cabo sucesiones microbianas; durante las primeras 24 horas de fermentación, existe un dominio de las levaduras, posteriormente disminuye la población de levaduras y aumenta la concentración de bacterias ácido lácticas; a las 48 horas, la población de bacterias ácido lácticas disminuye y aumenta la población de bacterias acéticas”.

Por otra parte, la fermentación del café, particularmente en la fermentación húmeda, se aumenta el sabor de la bebida a causa de la formación de metabolitos por la acción microbiana, mismos que son precursores de los compuestos volátiles que se forman durante el tostado.

“Los principales microorganismos implicados en este tipo de fermentación son las especies nativas que se encuentran como contaminantes naturales en el proceso, como levaduras, bacterias y hongos filamentosos”, detalló Claudia Figueroa.

El propósito final del proyecto es una transferencia tecnológica a productores, posterior al análisis de los microorganismos presentes en el proceso de fermentación y la selección de los más adecuados. Estandarizar la fermentación brindará beneficios que requiere el producto para su venta en el mercado internacional.

“La importancia del estudio de las sucesiones microbianas y el monitoreo de los parámetros fisicoquímicos y analíticos nos permitiría tener un mejor control de las fermentaciones de estos productos alimenticios”, finalizó la experta.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sorprenden resultados de un estudio médico-científico a nivel mundial para tratar pacientes con diabetes tipo 2

6 julio, 2017

6 julio, 2017

La investigación evaluó a más de 10 mil pacientes con el fármaco canagliflozina de Janssen, y demostró disminución de episodios...

Ricardo Pablo Pedro, de la sierra oaxaqueña al MIT

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Haber nacido en una pequeña localidad de Oaxaca, en una familia de bajos...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Talento sinaloense en el CERN

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de 29 países del mundo hacen equipo para recrear la...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Diseñan motor eléctrico para embarcaciones

18 julio, 2016

18 julio, 2016

Crédito: Wikicommons. AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto fue denominado Motor...

Innovación por medio del fomento de la cultura de patentes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Centro de Tecnología para Aguas Profundas, nuevo espacio para la investigación científica

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

25 junio, 2016

25 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica Al estar conectados...

Investigadores de la UNAM logran patente internacional de bioinsecticida contra el gusano del maíz

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: Sin embargo, www.sinembargo,mx Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México consiguieron una patente internacional con un bioinsecticida contra...

¿Cómo será la alimentación en el futuro?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la ciencia...