30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Guadalajara ofrece a la industria servicios como despacho de diseño industrial avanzado, teniendo como principal objetivo sumar empresas a la cultura de la innovación guiada por el diseño.

Con oficinas ubicadas en el edificio MIND en la capital jalisciense, el CDA ofrece servicios de consultoría, investigación, innovación y desarrollo de nuevos productos y capacitación en diseño a la industria mexicana, según comentó el maestro Alejandro Limón García, director del CDA, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

“Aportamos servicios de diseño industrial, en especial diseño y desarrollo de nuevos productos, consultoría en innovación, procesos de innovación guiados por diseño y diseño estratégico. Nuestra razón de ser es el diseño industrial y la innovación”, señaló.

Desde 2013, el CDA ha participado en 28 proyectos, de los cuales seis han sido en lo que va del presente año. Además de consultorías, estos proyectos han significado servicios de capacitación y definición de concepto, así como vinculación con el alumnado de la institución.

Un vínculo entre la industria y la academia

El CDA opera como cualquier despacho independiente, con la misión de ser una consultoría rentable y sostenible a largo plazo. Cabe señalar que no recibe fondos de la universidad para su funcionamiento.

“Una de nuestras mayores ventajas competitivas es que contamos con un staff en donde se encuentra la mayoría de los profesores que están en la institución, eso es algo que nosotros ofertamos como valor agregado. Cuando un cliente nos pide un desarrollo específico en algún área, buscamos a los especialistas para vincularlos y atraerlos al proyecto”, apuntó Limón García.

Al momento, cerca de 25 profesores, todos con estudios de posgrado, han colaborado con el CDA en proyectos relativos a desarrollo de prototipos electrónicos, diseño de productos plásticos e interfaces para aplicaciones móviles (apps). Asimismo, se están considerando dos proyectos para las áreas de biomedicina y biotecnología.

“También vinculamos industria con alumnos a través de proyectos”, señaló el directivo. Esta dinámica funciona incorporando proyectos a las clases de los universitarios, quienes bajo la supervisión de un profesor y de un enlace de la empresa aportan ideas para solucionar el problema presentado.

“Esta práctica nos ha traído buenos resultados. Muchas empresas nos buscan para este pensamiento divergente”, mencionó el académico. Un ejemplo de esto fue la vinculación de estudiantes de la licenciatura en diseño industrial con la empresa Continental Automotive a través de propuestas conceptuales para propiciar la aceptación de un vehículo autónomo en un escenario futuro, como parte del curso Diseño de Productos y Sistemas I.

Otra de las prioridades del CDA es no convertirse en competencia de los egresados del Tec de Monterrey. Al respecto, el director señaló que buscan crear oportunidades para los egresados, integrándolos en los proyectos que realizan o refiriendo clientes de ser la mejor solución a sus necesidades, “en el caso de egresados que han demostrado tener una excelencia en el ejercicio de la profesión”.

Los inicios del CDA

El primer edificio del CDA, ubicado dentro del campus Guadalajara, se inauguró a finales de 2005, con el afán de servir como laboratorios para alumnos de carreras como diseño industrial y mecatrónica, además de proveer de servicios de diseño a la industria.

“Originalmente el CDA es un edificio de laboratorios dedicado a la alta tecnología para el desarrollo de prototipos”, compartió el maestro Limón García.

clientes CDA 16Sin embargo, el rol académico del lugar fue aventajando cada vez más a la faceta industrial, por lo que en 2013 se tomó la decisión de mantener los laboratorios dentro del campus para uso exclusivo del alumnado y se renombró como Prolab. El CDA permanece con vocación para el servicio a la industria y se muda al edificio MIND, donde está más cerca de sus potenciales clientes.

Acorde con su director, el CDA trabaja exclusivamente en el desarrollo y materialización del producto o servicio. Para que el proyecto sea integral, se apoyan de la incubadora de negocios del ITESM campus Guadalajara, a fin de que se trabaje con la parte financiera y de plan de negocios, mientras que también colaboran con el Centro de Diseño Electrónico (CDE), donde se encargan del soporte tecnológico del producto a través de software y hardware.

“Los productos y servicios actuales dependen de las tres aristas. Si te falta uno, tienes muchas posibilidades de fracaso”, comentó.

Dentro de los objetivos a futuro, se buscará vincularse más al CDE para trabajar en proyectos que involucren internet de las cosas, inteligencia artificial, desarrollo de wearablesy explotación de big data y data analytics, compartió el titular del CDA.

Casos de éxito

El primer cliente del CDA, luego de su reingeniería en 2013, fue la empresa jalisciense Kapter, que es un centro de ingeniería con especialidad en termografía liderado por la ingeniera Margarita Kaplun Mucharrafille. La empresaria compartió con la Agencia Informativa Conacyt que desde entonces trabajan muy de cerca con el CDA para desarrollar equipos de medición de temperatura por radiación.

“(El CDA) fungió como la parte diseñadora, ellos lograron conceptualizar la idea. Una vez que se tuvo el diseño final, con ayuda del equipo del CDA se llevó a cabo la fabricación y todo el armado de los prototipos. Para nosotros fue indispensable la participación del ITESM —a través del CDA— porque básicamente ellos materializan las ideas que nosotros tenemos. Son muy comprometidos, eso hace que se llegue al objetivo final. El éxito de trabajar con ellos es su gente”, afirmó Kaplun Mucharrafille.

Prof Alejandro Munoz 16 6Este desarrollo fue premiado por la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT), con el primer lugar en la categoría pyme del Premio a la Innovación Tecnológica 2016.

Por su parte, el director del CDA señaló que la colaboración con Kapter ha resultado en “patentes, propiedad intelectual, derrama económica, capacitación, vinculación con alumnos y publicaciones en revistas indexadas”.

Por otra parte, con la empresa Poliflex se trabajó en un proyecto de diseño industrial e ingeniería que consistió en diseñar y optimizar una serie de perfiles de tubería corrugada plástica. Dentro del trabajo realizado, el equipo del CDA desarrolló propuestas para optimizar el material utilizado para la tubería corrugada y se realizaron simulaciones de desempeño de los materiales vía software y modelos CAD. Actualmente este proyecto está en vías de registrarse ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

En 2014, el CDA ofreció capacitación a empresas asociadas a la Cámara Regional de la Industria de Joyería y Platería del Estado de Jalisco (CRIJPEJ) para ahondar en el uso de herramientas y procesos de diseño, con el objetivo de que los empresarios conocieran diferentes materiales y directrices para el desarrollo de un departamento de diseño interno. Para este curso se contó con la participación del estudio de diseño Design Innovation, proveniente de Milán, Italia.

CDA, un Tec Site

La iniciativa del ITESM campus Guadalajara denominada Tec Sites consiste en tener espacios remotos fuera del campus en puntos estratégicos de la localidad, para fungir como células de vinculación de la comunidad universitaria con la industria y la sociedad a través de la generación o aplicación de conocimiento.

Actualmente existen cuatro Tec Sites ubicados en el Centro Médico Puerta de Hierro (CMPDH), en la empresa Flextronics, en la Cruz Roja Mexicana y en el edificio MIND, a través del CDA.

“Esta iniciativa tiene que ver con que los alumnos puedan venir a tomar clases fuera del campus, vinculados con proyectos de la vida real”, compartió el también catedrático.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

LFTI, investigación y desarrollo de nuevos fármacos

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de...

MEXICANO CREA COMPUESTO QUE EVITARÍA USAR FERTILIZANTES EN CULTIVOS

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Fuente: 20 minutos, www.20minutos.com.mx A fin de sustituir los fertilizantes usados en cultivos a base de fosfatos, el investigador mexicano...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Proponen aprovechamiento de residuos de aguacate

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al...

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos...

Revista Ciencia, 16 años de divulgar el conocimiento

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Ciencia es el órgano representativo de difusión que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) posee...

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

Hacia un ecosistema de innovación en México

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo...

Investigador mexicano se suma en Europa a grupo que crea sistemas de seguridad vía los rasgos biométricos de las personas

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

Integra un proyecto multidisciplinario que desarrollar sistemas de identificación con fines de seguridad utilizando los rasgos de cada persona Un...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

Estrena IMPI ventanilla virtual para agilizar registros de la industria del deporte

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

El nuevo servicio fue impulsado por el IMPI y anunciado dentro de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Industrial

Investigadores mexicanos revolucionan la milpa

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) “Dr. Mario E. Castro Gil”, de la Universidad Autónoma Agraria...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...