30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Busca Conacyt información para combatir sargazo; empresarios apuestan a la bioindustria para aprovechar el alga

Ante la proliferación de sargazo en las costas mexicanas, principalmente en la península de Yucatán, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convocó a la comunidad científica y tecnológica a compartir sus investigaciones para integrarla a un banco de información que ayudará a resolver la problemática.

“El objetivo de dicho banco es recopilar toda la información disponible sobre el fenómeno para conocer el estado del arte y contribuir a la búsqueda de soluciones que sienten las bases para el establecimiento de políticas públicas mediante la conjunción de capacidades y fortalezas existentes en el país”, citó el Conacyt en un comunicado.

La problemática es tal que empresarios y autoridades de Quintana Roo pusieron en marcha un protocolo para contener, recolectar, procesar y reusar el sargazo: quieren convertir el problema en una oportunidad para crear valor.

En 2018 arribaron 24 millones de metros cúbicos de sargazo a las costas del Caribe Mexicano (equivalente a 300 albercas olímpicas). Del total, 750 mil metros cúbicos llegaron a Puerto Morelos, donde surgió la iniciativa para crear el ‘Protocolo de Puerto Morelos’.

El gobierno del Quintana Roo implementó desde principios de mes el Protocolo Emergente para la Atención del Sargazo, en el que participan la iniciativa privada, el gobierno federal y los municipales. FOTO: Gobierno de Quintana Roo

El empresario Carlos Gosselin, quien encabeza la iniciativa, dijo en rueda de prensa que el protocolo para aprovechar el sargazo involucra a unos 15 hoteles que han invertido en equipo para hacer frente a la contingencia ecológica.

La iniciativa privada está apostando a la bioindustria en la región; esperan desarrollar modelos de negocio para aprovechar el sargazo y convertirlo en productos como tabiques para construcción de viviendas, calentadores de agua, platos, vasos, pastelillos e incluso -en alianza con empresarios de Guadalajara- en los durmientes para el Tren Maya.

En el diseño del protocolo también participan los científicos Brigitte Van Tussembroeke y Eric Jordan, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Unidad de la UNAM.

El Conacyt, a su vez, puso a disposición de la comunidad científica y tecnológica el correo electrónico [email protected] para que compartan los productos de sus investigaciones para la conformación del Banco de Información Científica y Tecnológica. Para más información sobre la convocatoria puede visitar este enlace.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nueva insulina para un mejor control de diabetes

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

La insulina basal de nueva generación mejora en un 20% la actividad metabólica del paciente, reduce el riesgo de hipoglucemia...

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Bendable sound, innovación interactiva para niños con autismo

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Una superficie interactiva para brindar musicoterapia a niños que padecen autismo severo fue diseñada por...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

Cántaro Azul, agua segura en escuelas

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Alberto Chanona   San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Agencia Informativa Conacyt).- En México, alrededor de 20 millones de personas consumen...

El Tecnológico de Monterrey y la Biblioteca de México se unen para dar vida a “Ciudades que aprenden”: laboratorio de innovación ciudadana

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Con 10 proyectos y 80 colaboradores nacionales e internacionales, “Ciudades que aprenden” apuesta por la transformación social. El evento de...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Crean y exportan atole instantáneo con base en amaranto

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Una pequeña empresa familiar,...

Patenta la UAM equipo para vigilar procesos de fermentación en industrias, desde un teléfono celular

1 junio, 2016

1 junio, 2016

  FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected] Científicos de la Universidad Autónoma...

Desarrollan polímeros con fibra de agave

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química...

MIT Technology Review en español busca a los 35 jóvenes latinoamericanos más brillantes

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

La revista MIT Technology Review en español lanza la convocatoria de Innovadores menores de 35 Latinoamérica, una competencia que busca...